Generando cambio

Generando cambio

Grupo Maure PDF Imprimir Correo
Escrito por Redacción Nuevo País   
Jueves, 07 de Abril de 2011 00:00
Resumen de temas tratados
* Lecturas de Jaurectche y Volnovich para compartir [1 actualización]
* COMUNAS [1 actualización]
* Discurso de la Ministra Nilda Garré en el " Acto inaugural de la primera convocatoria en el marco de la Política Nacional de Participación Comunitaria en Seguridad"Fuente [1 actualización]
* Desgrabación - Radio La Red - Columna de Carlos Heller - 02/04/2011 [1 actualización]
* Reunión, Comuna 6 [4 actualizaciones]
* FW: ACTO DE REPARACIÓN Y REPUDIO [1 actualización]
* Repudio por haber borrado los pañuelos blancos [1 actualización]
Tema: Lecturas de Jaurectche y Volnovich para compartir Tema: Discurso de la Ministra Nilda Garré en el " Acto inaugural de la primera convocatoria en el marco de la Política Nacional de Participación Comunitaria en Seguridad"Fuente
Es una enorme satisfacción para mi estar hoy aquí con Ustedes,

poniendo en marcha una plan de trabajo que tiene como objetivo la construcción
de una política de seguridad que esté en consonancia con el proceso de
profundización de nuestra democracia.
El martes pasado, en la I Reunión del Consejo de Seguridad Interior
del año, de la que participan los ministros de seguridad de todas las provincias
y demás funcionarios del sistema de seguridad, expresé la firme convicción
de nuestro gobierno de que existe una relación directa
entre la calidad del sistema democrático y el rol que el Estado reconoce a
la ciudadanía en el ámbito de las políticas de seguridad.
Y esa marca diferencial que supone la participación comunitaria se
constituye como tal cuando se asume que las personas y su bienestar cuentan como
fines en sí mismas y no como medios. Es decir, cuando la ciudadanía
organizada es convocada para protagonizar el cambio y no con una retórica
pretendidamente inclusiva que luego no hace otra cosa que banalizar el rol de la
comunidad.
Ese reconocimiento debe insertarse en una mirada integral de las
políticas de seguridad que permita responder de forma múltiple a la diversidad
que plantea un objetivo tan ambicioso e irrenunciable como lo es el de
contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas mediante el
aseguramiento de entornos y formas de relación en los que la afectación de
derechos por la expresión de distintas formas de violencia – entre las que se
encuentran los delitos- sean la excepción y no la regla.
Ciertamente se trata de una dimensión en la que la optimización
de la calidad de nuestros sistemas policiales y de seguridad tiene mucho trabajo
por delante. Pero nadie desconoce ya que esa transformación en el mediano y
largo plazo reclama que desde ahora mismo debemos no sólo convocar a la
ciudadanía. También como Estado tenemos el desafío de articular con otras áreas
que permitan responder con idoneidad a las necesidades que expresa la comunidad
cuando abordamos sus condiciones de vida en términos de seguridad humana.
Hay también en la política de seguridad con perspectiva democrática

un compromiso con la construcción de ciudadanía, la reafirmación de la ley y el
Estado de derecho como herramientas de inclusión. Tenemos mucho por hacer
en lo atinente a la construcción de nuevos horizontes culturales, y nuevas
formas de reconocimiento y significación cultural sobre todo para nuestros
jóvenes;
No se trata, y esto debe quedar claro, de abordar desde la seguridad
el resto de los niveles de intervención política. Por el contrario,
estamos convencidos de que debemos plasmar en acciones concretas el
reconocimiento unánime de que la prevención de la violencia y el delito resultan
determinantes en la proyección de nuestra calidad de vida y que ello
reclama distintos niveles de intervención. Por eso, no podemos darnos el lujo de
postergar la coordinación multiagencial entre los distintos ámbitos del Estado
Nacional y entre los distintos niveles de gobierno promoviendo la orientación y
convergencia del conjunto de políticas sociales, culturales, laborales y
deportivas , junto con las políticas propias del ámbito de la seguridad,
hacia el objetivo común de promover una mayor seguridad de los derechos de
todos y todas, dando así menos chances al enraizamiento de una cultura violenta.
No son estos lineamientos políticos – y permítanme ser enfática en
esto – que puedan verse como mojones aislados. Los proponemos aquí y ahora
porque entendemos que están en total sintonía con las transformaciones que en
los últimos ocho años se han ido produciendo en distintos niveles, muchas de las
cuales configuran verdaderas condiciones de posibilidad para esta política de
promoción de la participación comunitaria en un ámbito como el de la
seguridad.
En efecto, la reapropiación del espacio público por las
organizaciones de la comunidad, la marcha sostenida del proceso de inclusión
social, económica, laboral y cultural en el que la igualdad y la dignidad de
nuestros hombres y mujeres resultan imperativos éticos respaldados con acciones
de gobierno cotidianas, son indispensables para el desarrollo de una política de
seguridad democrática. No existe la posibilidad de una convocatoria genuina a la
participación si quienes deben protagonizarla se encuentran en condiciones de
extrema fragilidad política o social.
Es preciso enmarcar esta convocatoria y la propuesta en el contexto
del modelo de gobierno en sentido amplio para poder diferenciarla
claramente de aquellas en las que se da la evidente contradicción de
postular una participación ciudadana amplia en la materia mientras se promueven
políticas que no sólo no mejoran las condiciones estructurales de vida de las
personas sino que agravan las condiciones de acceso y goce de derechos básicos,
sin los cuales las posibilidades de un involucramiento político se ven
notablemente disminuidas.
Esta primera convocatoria entonces es el punto de partida con
el que pretendemos poner en marcha un proceso de participación popular
progresivamente para todo el país, de modo progresivo, gradual, de acuerdo a la
estrategia que hemos diseñado y en el que resultará central el liderazgo de las
provincias y los municipios.
Queremos reconstruir, de la mano de la comunidad organizada, el
espacio de lo público. Es en gran medida un aspecto sustantivo de la
problemática que nos ocupa, no solo porque proponemos una recuperación del
espacio público concreto, - propuesta que llamamos “ganar la calle” -,
sino también porque resulta central para la sustentabilidad de las
políticas que estamos llevando adelante en distintos órdenes, enriquecer las
actividades policiales y de prevención con la puesta en marcha de
procedimientos de participación pluralistas, racionales, abiertos, que
permitan a los distintos actores de la sociedad civil generar consensos y
también auto- regulaciones.
Proponemos que los consensos de los que hablamos se construyan
en el seno de los espacios de participación comunitaria que formarán, a partir
de su constitución, parte activa del sistema de seguridad que implementamos- .
Proponemos convocatorias amplias que garanticen la participación de todas
aquellas organizaciones y sectores que se decidan a participar. También
sostenemos la importancia de una participación que se enriquezca a través de la
capacitación, de la circulación de información y de la reflexión colectiva
acerca de las prácticas que desarrollamos.
Por esas razones pondremos en marcha Escuelas de participación
comunitaria en seguridad que brindarán esas herramientas a la vez que nos
permitirán también fortalecer las capacidades instaladas en cada territorio.
Estamos en proceso de celebrar convenios con la Universidad de las Madres y la
Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, con quienes hemos acordado una
propuesta curricular y una modalidad de capacitación desde la perspectiva
de la educación popular.
Las mesas de trabajo que proponemos crear, y a la explicación de
ellas dedicamos hoy gran parte de la jornada, serán claves para asegurar la voz
de los vecinos y vecinas en la identificación de distintos niveles de conflictos
y será en esos espacios también que iremos definiendo colectivamente su
prioridad.
Proponemos elaborar en cada caso verdaderas cartografías de
prevención que den relevancia a la capacidad de diagnóstico que la comunidad
tiene en relación con la violencia y el delito.. No se trata de un mapa
virtual, que no conduce más que a colorear un espacio cibernético del que nadie
se hace cargo. Queremos mapear para transformar, para corregir o, si
fuera el caso, para reafirmar el rumbo allí donde las cosas se están haciendo
bien.
Se trata de mapas elaborados por vecinos y organizaciones que viven
en cada barrio, que conocen los problemas y conflictos que allí acontecen y que
asumen la tarea de participar en el proceso de abordaje desde su competencia
específica. Cada Mapa – que es un diagnóstico concreto- promueve elementos para
la elaboración de planes y acciones bien localizados.
Naturalmente el éxito de estas políticas está en que, en el
ámbito de sus responsabilidades, cada actor de gobierno del nivel que sea asuma
como un imperativo ético y político dejar de tirar la “pelota” a
otro lado y gestionar con responsabilidad una política de reducción de la
violencia y el delito en nuestras comunidades.
Entendemos que así se construye una política de estado. Desde el
gobierno nacional ya hemos comenzado a articular las acciones y programas de los
Ministerios de Trabajo y Desarrollo Social entre otros, en procura de garantizar
la máxima efectividad en la respuesta a cada plan.
Por nuestra parte, resultará especialmente pertinente nuestro
compromiso en todo lo atinente a la adopción de medidas que se deriven de la
evaluación comunitaria respecto del desempeño policial y la calidad del servicio
policial, procurando celeridad en los cambios que esto demande así como una
adecuada exaltación de aquellos funcionarios o prácticas que resulten
reconocidas como virtuosas por la comunidad en conjunto con los demás
instrumentos de evaluación y desempeño.
Nos anima la intención de recuperar el sentido más profundo que tiene
la profesión policial: servir a su comunidad, recuperar credibilidad y prestigio
a partir de la motivación y el profesionalismo.
Este objetivo no será posible si no batallamos contra el
fundamentalismo de mantener viva una cultura institucional cultora del
secreto. La mayor transparencia permitirá ,además,
que las fuerzas de seguridad puedan explicitar su tarea,
volverla más comprensible, demostrar su capacidad de resolución de problemas o
bien, alertar sobre lo que no funcione regularmente y cambiar el rumbo.
El principal enemigo de los miles de hombres y mujeres honrados

que hacen su trabajo, arriesgan su vida y se encuentran envueltos injustamente
en la sospecha y la desconfianza no es el pueblo, sino la falta de
transparencia, que permite que quienes hacen mal su trabajo consigan
impunidad a costa del prestigio de sus compañeros y de la institución en su
conjunto.
Queremos ofrecer y comprometernos en llevar adelante un modo de
relación estado – ciudadanía, convocando bajo el imperio de la diversidad
como valor central en este proceso. Todas y todos seguramente
ganaremos mucho si bregamos por espacios que nos permitan canalizar,
bajo la concepción de una idea de comunidad amplia, nuestras demandas e
intereses apostando a que la construcción colectiva es el mejor camino y quizás
el único realmente válido para la transformación de la realidad. Llegó la
hora, a trabajar juntos. A todas y a todas gracias por sumarse a este esfuerzo
de cambio que hoy ratificamos y que vemos fortalecido por el
acompañamiento de todos ustedes.
02/04/2011 12:02 - La Red - Marca de Radio con Eduardo Aliverti

Carlos Heller - Titular del Banco Credicoop
----------------------------------------------------------
---------------------------------------------------
Eduardo Aliverti: Bueno, vamos hasta que nos agarre la
cadena nacional y en todo caso después seguimos. Hay alguna nota, yo diría
contundente en Clarín, hacete cargo de refutarla, supongo... o no. Dice que es
absolutamente neutro el efecto de la suba
del mínimo no imponible, una de las noticias del día junto con el documento
opositor que convoca a defender la democracia de las persecuciones y demás, porque, por ejemplo
afirma la nota de Ismael Bermúdez, el ajuste que se ha hecho, Carlos, es menor
al ajuste de sueldos, y se lo come la
inflación.
Carlos Heller: Mirá. Todo este artículo tiene una...
digamos, una falacia conceptual. Yo empezaría diciendo al revés, la mayoría de
los argentinos hoy gana más de seis mil pesos por mes, un trabajador soltero,
porque esa es la otra conclusión que hay que tomar. Sin embargo hay todavía
muchísimos sectores atrasados. Si uno mira las estadísticas que se conocen
respecto del tema del empleo, aparecen todavía enormes diferencias en los
distintos sectores. Por ejemplo, mirá, información oficial, ¿no?, de los
relevamientos oficiales. Los trabajadores rurales, el último trimestre del 2010,
cobraban en promedio 2.941 pesos mensuales, a ninguno de esos el impuesto a las
ganancias, obviamente, los va a afectar. Los trabajadores de la enseñanza
pública ganan en promedio 2.832 pesos, tampoco...
E.A.: Ese es el promedio nacional.
C.H.: El promedio nacional. Desde luego, están en el
otro extremo los que ganan muy bien. Los petroleros, por ejemplo, ¿sabés cuánto
ganan en promedio?
E.A.: ¿Los...?
C.H.: Petroleros, 21.200 pesos. Y los trabajadores de
la minería, en promedio, 10.500 pesos, salarios similares a los de los sectores
de la siderurgia, por ejemplo los sindicatos cerveceros. Y también los de radio
y TV, y los de las automotrices andan en promedios similares. Es decir, lo que
ha habido en la Argentina es efectivamente un importante proceso de
recomposición salarial, que es el que explica el crecimiento del consumo, la
actividad económica, etc., que no es un milagro...
E.A.: Estamos hablando de los trabajadores
registrados.
C.H.: Estamos hablando de los trabajadores
registrados. Los otros no tienen deducción del impuesto a las
ganancias.
E.A.: Obviamente.
C.H.: Así que no...
E.A.: Pero por las dudas subrayalo.
C.H.: Bien. Entonces, actualizar en un 20% el tope del
mínimo no imponible probablemente efectivamente deje las cosas igual que el año
anterior, porque uno podría suponer que los aumentos salariales, en promedio,
pueden rondar por allí. Si tomamos el que se conoce, el de
camioneros...
E.A.: Del 24%.
C.H.: Sí, yo creo que es menos...
E.A.: ¿Por?
C.H.: Porque es un 12% en julio, otro 12% en
noviembre...
E.A.: Y después en marzo, ¿no?
C.H.: ... y después en marzo del 2012... Perdón, dije
mal, el de noviembre no es el 12, es el 12 en julio, un porcentaje que no me
acuerdo, creo que es 6 en noviembre, y el otro 6 en marzo del 2012 para
completar el 24. Creo que si anualizamos el incremento que se firmó, da menos
que...
E.A.: Que 24...
C.H.: ... que 24 seguro, no sé si no da menos que 20,
no sé si no da menos que 20... Por eso la actualización de 20 lleva a que Moyano
diga estoy satisfecho, diciendo que está
bien porque no modifica la situación que tenía el sector en cuanto a quiénes
aportan y cuánto aportan. Ahora, la otra cosa es que Clarín trata de legitimar
que la inflación va a ser del 25%. Y lo que se está tratando...
E.A.: La otra cosa o la primera cosa.
C.H.: O la primera cosa, claro, es legitimar eso, el
artículo parte de una serie de supuestos, la inflación va a ser del 25%, los
aumentos salariales van a ser del 25%, ya decretaron ellos, y por lo tanto el
mínimo no imponible sube solo 20 y la gente va a tener más descuento que antes.
Bueno, es un... quién dijo, Bermúdez, o no sé quién, que eso es así, es un dato
que yo podría decir, el aumento salarial en promedio va a estar por debajo, o va
a rondar el 20, y por lo tanto la situación, del punto de vista de los
trabajadores alcanzados, va a ser igual a la que había en el 2010.
E.A.: Las 12:07, está Heller explicando.
Eduardo Aliverti: Bueno, vamos a Chávez. Creo que hay
dos cosas que decir al respecto. Una, la
presencia quedó, digamos, absorbida por el escándalo que armaron los medios
hegemónicos en torno del premio que le entregara la Facultad de Periodismo de la
Universidad Nacional de La Plata... Fue tan bastardo alguna cosa que han dicho,
¿no?, hablar del Chávez que cierra radios, que cierra canales de televisión, hoy
mismo, creo, en la nota de Burstein en Página 12 se recuerda que España, el año
pasado, cerró por ejemplo 33 radios, 2 canales, nadie hizo este escándalo, pero
además en el caso de Chávez se habían vencido las licencias, no hubo una actitud
bolitiva de otro tipo, pero esta es una parte de la historia de la visita de
Chávez, ¿no?, que se aprovechó para
hablar, naturalmente en el medio, del
bloqueo a Clarín y demás, de que... de lo que pasa...
Carlos Heller: Debe haber venido Chávez a
organizarlo.
E.A.: Debe haber venido Chávez a organizarlo. Y la
otra parte lo que se ignoró de la visita de Chávez, en términos de acuerdos
económicos, reunión con Cristina, etc.
C.H.: Claro, porque fijate que casi... yo no lo he
visto, o hay que buscarlo con lupa, o salió por allí muy escondidito, pero se
firmaron doce acuerdos de cooperación, en
el marco del fortalecimiento de las relaciones bilaterales, también en el marco
de la tercera Comisión Binacional de Alto Nivel, de ambas naciones, y lo
menciono esto de la Comisión Binacional, porque muestra que es el resultado de
una relación que se viene trabajando durante un tiempo, no es una improvisación.
Mirá, los convenios abarcan sectores tales como el alimentario, automotriz,
energético, aeroespacial, la industria de medicamentos y la industria naval,
para mencionar solo algunos, en los que ambos gobiernos apuestan por el
incremento del comercio mutuo. Se acordó la construcción de buques en la
Argentina mediante un convenio con Fluvialba, Fluvialba es un nuevo
grupo...
E.A.: Un grupo venezolano, ¿no?
C.H.: Sí, que se está conformando y que concentrará
todo el transporte para PEDEVESA, tomando los servicios que tienen que ver con
Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia.
E.A.: En Uruguay también firmó un largo convenio...
Parece que los uruguayos están descubriendo petróleo en la costa.
C.H.: Este acuerdo va a permitir... el desarrollo de
la industria naval argentina , construir
buques para el transporte que Venezuela tiene que impulsar.
E.A.: Y hay un convenio, que creo que es el más
relevante, que es el que se firmó con TANDANOR.
C.H.: Sí, así es, fijate, para construir 16 barcazas
tanque para PEDEVESA, de 90 metros de largo, con una capacidad para transportar
entre 2.500 y 7.500 metros cúbicos de petróleo, sí, son embarcaciones grandotas,
muy grandotas.
E.A.: Vos sabés que es cierto, no salió una línea de
esto.
C.H.: Nadie dijo nada, claro, nada... Chávez era el
escándalo, el escándalo y el escándalo. Parecía... faltaba Pino ahí diciendo que
es un escándalo, después está completo.
E.A.: Bueno, y hubo algún envión a la dichosa
integración latinoamericana.
C.H.: Sí, yo creo que sí porque creo que ambos
mandatarios en su discurso hablaron mucho de que Sudamérica es una región de
paz, y redoblaron los compromisos para consolidar esa visión que implica que los
conflictos se tienen que resolver respetando el derecho internacional. Fijate
que nuestra presidenta fue clarísima, ¿no?, dijo que... hizo una alusión a que a
nosotros siempre nos ven desde los grandes centros económicos como medio
subdesarrollados, o como países de segunda, pero dijo esto textual. "Los
presuntamente bárbaros de América del Sur hemos resuelto nuestras diferencias en
el marco del derecho internacional, hablando, dialogando, utilizando la
diplomacia. Si uno mira el globo, el mundo, y observa a los presuntamente
civilizados, resolver las cuestiones a bombazos, realmente me siento muy
orgullosa de ser americana del sur, de formar parte de la UNASUR", discurso de
la presidenta. Me parece notable, interesante, porque está planteado en relación
al tema OTAN, Libia, los conflictos en los países árabes, comparándolo con las
formas con que aquí se resolvieron los conflictos en Bolivia, Ecuador, el
conflicto entre Colombia y Venezuela, etc., etc., donde se evitó justamente la
confrontación.
E.A.: Bueno, ¿Chávez qué dijo? Porque esto tampoco se
publicó demasiado, o poco... o nada directamente.
C.H.: Bueno, mirá, a ver, algunas citas. Avaló
totalmente este enfoque que te acabo de comentar, esto es un enfoque
consensuado, estas cosas no se dicen sin un acuerdo, destacó el acuerdo de
intercambio de material naval, y elogió la potencia industrial argentina. Dijo,
mirá, el neoliberalismo quiso pulverizarla pero no pudieron. Es demasiado
Argentina para ser pulverizada, tiene mucha raíz, mucho pueblo. Parece
interesante, aunque si bien no lo... no la pulverizaron, le hicieron unos daños
terribles a la industria nacional, y en especial al sector de las PYMES. Otra
cosa que dijo Chávez, dijo que había dos elementos estratégicos en la relación
Argentina / Venezuela, energía y alimentos, dice, los dos ejes fundamentales de
la relación Caracas / Buenos Aires. Y esto, agregó, impulsa ciencia, tecnología,
inversiones y capacitaciones.
E.A.: Está bueno el mensaje de Alfredo Bianco por
Facebook, dice, los acuerdos firmados con Chávez se pueden hacer tapa o se
pueden tapar.
C.H.: Así
es, sensacional, exacto.
Eduardo Aliverti:
Portugal, cayó el gobierno... ¿De qué estamos hablando, de Argentina 2001? En
términos no tanto de la política, del sistema parlamentario, o parlamentarista,
para mejor expresarse, pero se han lanzado similitudes respecto, a ver, de lo
que ocurría en la Argentina en 2001, y de las diferentes maneras de salir de la
crisis.
Carlos Heller: Sí, pero lo notable es que en Portugal
el Primer Ministro acaba de renunciar
porque el Parlamento le rechazó los recortes de presupuesto destinados a reducir
el déficit fiscal, y para evitar un rescate de la Unión Europea, escuchame bien,
¿eh?, para...
E.A.: ¡No nos ayuden!
C.H.: ¡Claro! No quieren ser rescatados, ya lo
explicamos otras veces, y esto es lógico porque el rescate es el ajuste, y
entonces los tipos se dan cuenta que los llevan a un callejón sin salida, y
están ahí y no encuentran cómo resolverlo.
E.A.: Dejame agregar de paso, yo estuve en Turquía,
estuve en Estambul, en enero, y lo que empieza a debatirse ya en la prensa turca
y en la propia sociedad, es revisar si quieren entrar a la Unión
Europea.
C.H.: Claro, porque creo que a esta altura varios de
estos países tan afectados hoy por la crisis, están pensando si fue una buena decisión para ellos entrar en su
momento, porque les vendieron un cuentito, pero evidentemente las diferencias de
competitividad que tiene Portugal con Alemania no se resuelve solamente
unificando la moneda. Entonces hay problemas.
E.A.: ¿Y cómo sigue la historia ahora en Portugal
entonces?
C.H.: Y, no sé, vamos a ver, porque vos fijate que los
datos son dramáticos, ¿no? Entre paréntesis, acaban de reconocer que el déficit
fiscal primario lo estaban midiendo mal, y que era más que lo que veníamos
diciendo, se les corrió el 1% y pico, lo tenían en el 7.3 y ahora dijeron que en
realidad era 8.6, es decir, uno y pico más de lo que venían midiendo. ¿Sabés lo
que es uno y pico más, no? Es mucha plata. Ahora, mirá qué cosa extraña,
comparalo con Argentina. Argentina tuvo en 2010, 1.7 de superávit
fiscal...
E.A.: Recordanos que
es fiscal primario.
C.H.: ... es la diferencia entre ingresos y egresos
antes de pago de servicio de deuda, intereses de deuda.
E.A.: Bueno, Argentina tuvo en 2010 superávit de
eso...
C.H.: En el 2010 un superávit que es el
que...
E.A.: ... 1.7 de la economía.
C.H.: ... 1.7, que dicho sea de paso, es más o menos
lo que luego se destina a pagar intereses, que también podríamos, si querés,
agregar un comentario, la Argentina pagaba 7 y pico, 8% anual de PBI, 7, 8
puntos de PBI en el 2003, el equivalente al costo de los intereses de la deuda
en el 2003, estaba entre 7, 8%, y ahora está debajo de 2, producto de la quita,
de la refinanciación, de las menores tasas y de lo que creció el PBI. Dicho sea
de paso, la presidenta el otro día decía, y está bien, que la Argentina ha
invertido una cuenta. Antes tenía 6, 7 puntos de intereses de deuda, y 2 puntos
para educación, y en el 2011 va a tener 6 puntos y medio, 6.5 para educación y
menos de 2 para el pago de la deuda...
E.A.: Se invirtió la relación.
C.H.: Se invirtió pero mirá a favor de qué,
¿no?
E.A.: Bueno, y los portugueses...
C.H.: Y los portugueses están en esa situación. La
deuda pública está en el 84% del PBI...
E.A.: 84 por... deben el 84% de lo que produce la
economía, para decirlo...
C.H.: Claro, pero además se lo deben todo a privados,
para volver a comparar a la Argentina, en el 2003 debía 150 del PBI, un PBI y
medio, hoy debe 45.8, pero mirá qué dato: solo 17.5 es deuda con privados, el
resto es deuda interestatal o con organismos internacionales, lo cual marca que
la deuda externa, en términos concretos, ha dejado hoy de ser un problema
acuciante para los argentinos.
E.A.: Y si ha dejado de ser un problema acuciante para
los argentinos, ¿por qué tenemos el mismo nivel de riesgo país?
C.H.: Yo creo que es porque es una definición que
parte de lo ideológico. Aunque tengamos una situación financiera absolutamente
holgada, aunque podamos hacer frente a los pagos sin problemas, incluso
utilizando reservas internacionales como se viene haciendo, a los centros
financieros no les gusta el modelo nuestro, están en contra, no les gusta que
haya tanta intervención del estado, y yo estoy seguro además que no nos perdonan
el default, y creo, mucho menos nos
perdonan la exitosa negociación con quita. Y eso le generó un gran disgusto,
tuvo una aceptación voluntaria por parte de los acreedores, permitió estar.
ACTO DE REPARACIÓN Y REPUDIO

SÁBADO 9 DE ABRIL A LAS 15 HS
RIOBAMBA 165

Con motivo de la agresión y daño que sufriera la Baldosa por la Memoria colocada en el frente del ex Ateneo de la Juventud en homenaje a los Militantes Populares, detenidos-desaparecidos por el Terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico-militar, los invitamos al acto de reparación y repudio que realizaremos el día sábado 9 de abril a las 15 hs. en Riobamba 165 Buenos Aires.
Esta baldosa ya fue atacada en diciembre del 2009. La limpiaremos una y mil veces, para que "reaparezcan" allí los nombren de:
Beatriz Carolina Carbonell
Horacio Pérez Weiss
Mónica María Candelaria Mignone
María Marta Vásquez Ocampo
Cesar Amadeo Lugones
Jóvenes desaparecidos por su actividad en pos de una sociedad justa. Traeremos sus nombres al presente, haremos Memoria con nuestras propias manos, para que con Verdad y Justicia podamos desterrar la intolerancia fascista para siempre y con los mismos ideales que ellos tuvieron, construir una sociedad incluyente e igualitaria.
Los esperamos.
BARRIOS X MEMORIA Y JUSTICIA BALVANERA
"Haciendo Memoria con nuestras propias manos"
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla
Tema: Repudio por haber borrado los pañuelos blancos
Betina Macagno < Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla > Apr 04 06:35AM -0300 ^
31 de Marzo de 2011
MILES DE PAÑUELOS, MILES DE HIJOS, UN INTENDENTE MISERABLE
La Asociación Madres de Plaza de Mayo repudia enérgicamente que se haya ordenado borrar los pañuelos blancos en la plaza central de San Martín de los Andes, Neuquén, por instrucción de la Municipalidad local.
Las Madres rechazamos y execramos que se haya ordenado borrar nuestro símbolo de lucha y resistencia, pintado el 24 de marzo pasado con la participación de miles de personas, en su mayoría jóvenes.
Además, despreciamos que se haya utilizado a beneficiarios de planes sociales para borrar los pañuelos. Las Madres valemos mucho más que un plan social. No se dan cuenta que si borran y silencian nuestra lucha, tampoco existiría ningún plan social.
Hebe de Bonafini. Presidenta de la Asociación- Madres de Plaza de Mayo

Última actualización en Miércoles, 06 de Abril de 2011 02:15
 
Joomla 1.5 Templates by Joomlashack