Generando cambio

Generando cambio

Todo el VI Congreso a la manera de NUEVO PAÍS PDF Imprimir Correo
Escrito por redacción Nuevo País   
Sábado, 06 de Octubre de 2012 12:20

iNFORME COMPLETO DE LO SUCEDIDO EN EL CONGRESO: 

VI CONGRESO DE ECONOMÍA POLÍTICA Y DD.HH: ACTIVIDADES DE LA TARDE DEL VIERNES
MESA DEBATE: NEOLIBERALISMO Y UNIVERSIDAD. LOS DESAFÍOS DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES

Stella Maris Biocca y Mercedes D’Alesandro coincidieron en caracterizar las disciplina que una y otra estudian como atravesadas por concepciones, lenguajes y lógicas neoliberales.
Abogada y economista, respectivamente, acordaron que las disciplinas en el nivel universitario se presentan como ahistórica s, científicas y neutrales. Y que pocas veces se cuestiona para qué y para quién producimos conocimiento. Stella Maris Biocca se refirió a la arbitrariedad con que se manejan los concursos docentes en la facultad de Derecho. “Los profesores, jueces, ministros son siempre los mismos”, afirmó.
“Luego de una trayectoria de 48 años en la Universidad” -reflexionó la docente- “puedo afirmar que la facultad de Derecho además de conservadora, es absolutamente retrógrada.” Y cuestionó que: “El conocimiento se plantea como un producto que vale también en función de cómo esté presentado”.
P or su parte, Mercedes D’Alesandro, quien investiga epistemología de la Economía, señaló: “En Argentina estamos viviendo un gran cambio, el Estado aparece como más activo, pero el pensamiento liberal quedó muy estructurado en la forma de pensar y de estudiar la economía. Los modos de abordar los problemas responden a la teoría neoclásica.”
Acotó que: “La teoría crítica tiene el problema de ver cómo se estructura su concepción. ¿Cómo construimos un dato? Hoy por hoy medimos la inflación, la pobreza, el desarrollo con la misma metodología del FMI”.
Apuntó que: “La concepción liberal parte del individuo, y no se puede hablar de instituciones, ni de marxismo. Está latente la idea de que los individuos resuelven individualmente, pero las contradicciones se resuelven en el mercado. Pareciera que la heterodoxia tendría que discutir en estos términos”.
Luego criticó el concepto de “desarrollo económico que se da por sentado en la literatura económica. La industrialización se entiende como el progreso.” “El neoliberalismo nos ha hecho un daño económico y nos ha quitado la posibilidad de la crítica y nos ha achicado el horizonte” sintetizó.
ARGENTINA: BALANCE, PROPUESTAS Y DEBATES
Horacio Rovelli, profesor de políticas económicas en la UBA y FLACSO, dijo en su alocución que “en el kirchnerismo ascendió el registro de trabajadores de 4 millones a 9. Esto empujó fuertemente el consumo. Argentina ha crecido a base de consumo interno y en base a exportar soja, que se lleva 19 de las 32 millones de hectáreas cultivables. Este gobierno tiene tres pilares favorables que no tuvo ni Perón en los gobiernos del ´45 y el ´55. A) El ahorro supera la inversión, con esto podemos crecer con lo nuestro. B) La integración que estamos teniendo al mundo: Fiat Argentina le vende a Venezuela y a Ecuador como no había pasado nunca. Esto da una consistencia única. C) La soberanía fiscal. Notable política de desendeudamiento. La presión tributaria es la mayor de toda la historia. Hoy se ve trasladado en obras. Pavimentación de rutas, nuevos jubilados, las AUH y muchas otras cosas más se pueden dar por esta soberanía económica”.
Alejandro Barrios, licenciado en Economía, docente de la UBA, sostuvo que “hay un universo de políticas públicas que exceden a las que comúnmente se presentan como las que impactan en la gente de forma directa. Creció mucho el nivel de inscriptos en universidades sin tener historia de universitarios en sus familias. Hay dos proyectos de país: uno dice que se tiene que adecuar a lo que demande el mercado externo y otro que dice que Argentina debe explotar al máximo el mercado interno. Hoy claramente hay dos modelos de países desde el 2008: el modelo agroexportador defendido por Binner, Alfonsín, Macri y Cobos. El modelo productivo con inclusión social que se viene desarrollando desde 2003: la única posibilidad de cumplir los mandatos de las urnas en 2003, 2007 y 2011 es poder hacer un gran sistema productivo desde Jujuy hasta Tierra del Fuego. No podemos dejar a ninguno que se integre al sistema productivo y para eso debemos crear 300 mil puestos de trabajo. Es vital que aumente el consumo interno. Más allá del gobierno que venga se dan dos modelos: ajuste o democracia y nosotros estamos con la democracia”.
Claudio Katz, economista, filósofo y sociólogo indicó que “no cabe duda que hay otro modelo, no sólo por las políticas económi cas. Las políticas económicas y el viento de cola hicieron un escenario favorable en la Argentina. Los neoliberales piden ajuste, corte de emisión y demás. Los neodesarrollistas abordan de manera oscilante los problemas: por momentos, algún recorte; o la contraria, afrontar con medidas anticíclicas. Creo que las medidas se toman mal y tarde. Pesificar la economía está bien, pero hubo que pesificar antes de que se vayan 80 mil millones de dólares. Plan de vivienda, esta bien pero no hay que financiado con el ANSES, sino con la renta de Puerto Madero. La plata del ANSES es para pagarles a los jubilados”.
La expropiación parcial de YPF. “Durante 8 años dijimos que REPSOL estaba vaciando y decidieron expropiar cuando nos quedamos sin petróleo. Hay que analizar con un ángulo crítico y enfrent arlos, pero hay que reconocerlos”.
“El problema de la inflación es un gran problema del modelo. “Lo del Indec es insostenible. La inflación hay que combatirla diciendo que los precios no se pueden aumentar y que los respeten, no negociar con supermercadistas y que no se cumpla. Si esto no ocurre, la inflación es una bomba de tiempo. El déficit fiscal es muy preocupante y hay que resolverlo. Los impuestos deben pagarlo los ricos. El impuesto a las Ganancias es insostenible. Se pueden hacer cosas que reorienten un rumbo. No se puede no reconocer el mayor nivel de vida y mejoras en la gente pero la desigualdad social no está bajando. Se ve en las escuelas públicas, en los hospitales y esto se tiene que mejorar con una reforma tributaría”.
Enri que Martínez, economista, subrayó que “este gobierno quiso mejorar la calidad de vida general a través de incentivar el consumo poniendo dinero en el bolsillo de la gente y quiso concretar la liberación financiera. Se fijaron dos objetivos: tener divisas para achicar la deuda y una política presupuestaria para atender la demanda interna. El gobierno fue exitoso en estos dos ítems, pero llegamos a esta época y nos preguntamos si el futuro es promisorio. Creo que hay que plantear un cambio en los objetivos: estamos en el 2012 con problemas de inflación muy importante y desaceleración del nivel de vida de los más humildes. El trabajo en negro no baja, tiende a aumentar levemente. Hay un grado de precarización muy grande en el Estado. El modelo tiene un déficit, las empresas que ha inaugurado la Presidenta son extranjeras y por más que ella diga que son argentinas por estar en nuestro país no es así. No es lo mismo una fábrica de jeans argentina que brasileña en nuestro país. Esto es un Estado de bienestar sobredimensionado. Hay que basar la industria en fábricas nacionales. Necesitamos tener medidas de mediano y largo plazo para plasmar esto en la realidad”.
“INTEGRACIÓN REGIONAL –COMPROMISOS ECONÓMICOS Y DEMOCRÁTICOS”
A las 17 horas, en el Auditorio, tuvo lugar la mesa debate “Integración Regional –Compromisos Económicos y Democráticos” con la participación de Hugo Ruiz Díaz, ministro asesor de relaciones internaciones de Paraguay del gobierno de Fernando Lugo, destituido por un golpe de Estado; Sebastián Torres, director de Industria de Uruguay, Theotonio Dos Santos, sociólogo, economista y político brasilero, autor de la Teoría de la Dependencia, y Felisa Miceli, ex ministra de Economía y directora del CEMoP.
Apoyad o por una proyección de powerpoint el economista brasilero Theotonio Dos Santos centró sus análisis en el desarrollo de un “balance de la crisis”. “La primera cosa que quería señalar es que la percepción de la crisis actual está magnificada por la prensa internacional y eso nos hace tener una idea distorsionada. La comparan con la crisis de la década del 30”, sostuvo.
Luego, en base a indicadores económicos globales, expresó: “La crisis se acentúa en el 2008, es cuando tenemos realmente una recesión”. Además, sostuvo: “La cuestión del impacto que tienen estos cambios en la economía mundial, en el rol de las empresas, es interesante. Las empresas internacionales están perdiendo la potencia de dirigir los procesos”. “Entre las empresas más grandes del mundo, 120 son asiáticas y está relacionado al proceso tecnológico”, añadió.
Dos Santos se refirió a los procesos de tecnología avanzada en los países emergentes, cuestión que, señaló, genera alta productividad. En ese sentido se refirió al proceso de crecimiento de las empresas estatales en la economía mundial en detrimento de las multinacionales, fenómeno que denominó “capitalismo de estado” y lo detalló como un proceso avanzado de socialización de la producción.
“Tenemos que tener una política industrial para poder disputar fuerza. Si no, tendremos que aprender a hablar inglés”, afirmo entre aplausos.
Seguidamente, Sebastián Torres, se explayó respecto a la mirada del Ministerio de Industria de Uruguay en relación a la integración regional. “Estamos pasando de un mundo bipolar a uno multipolar. Y en esa transición pasamos por un periodo apolar”, sostuvo.
El funcionario del gobierno uruguayo se refirió a la hegemonía de las industrias transnacionales: “Cada vez interesa menos qué tipo de bienes o servicios provee un país sino cómo se integra a la cadena de valor internacional”, reflexionó.
Torres analizó los procesos de los gobiernos populares de la región para transformar la matriz económica de la primarizaci&oacut e;n de la economía, por procesos de valor agregado. En ese sentido analizó la estructura económica y trazó pronósticos factibles en el mediano y largo plazo: “Las políticas sociales son indispensables. Eso nos lleva a atacar el núcleo de concentración de la economía capitalista. La superación de las asimetrías es indispensable”.
Tras él, Hugo Ruiz Díaz, ministro asesor de relaciones internaciones de Paraguay del gobierno de Fernando Lugo, destituido por un golpe de Estado, se refirió a la integración regional y en ese sentido destacó la figura de Hugo Chávez. “América Latina hubiera sido muy diferente sin Hugo Chávez, Néstor Kirchner, Lula, Correa y Evo Morales”, expresó luego.
En otro tramo, se refirió a las asimetrías entre los miembros del bloque de Unasur y el Mercosur. Ruiz Díaz sostuvo que deben realizarse “correcciones de naturaleza estratégica si se pretende impulsar un proceso de soberanías compartidas e integración a nivel regional”.
“El golpe que se da en Paraguay es de la derecha, es un golpe mortal contra el proceso de integración y un peligro mortal”, añadió. “Hay todo un proceso de destitución. Paraguay fue el eslabón débil pero el peligro acecha a todos nuestros pueblos. La dinámica política de los movimientos sociales es la única garantía que este golpe transnacionalizado de Praguay no se consolide. Si se consolida, el proceso regional está en serio riesgo. Alerta, alert a, alerta, pero estoy convencido que el proceso latinoamericano va a continuar”.
Por último, la directora del CEMoP, Felisa Miceli, expresó: “Qué más se puede agregar después de todo lo que se dijo. Me encanta saber que en Brasil, en Paraguay y en Uruguay hay gente que analiza las cosas desde una perspectiva parecida a como lo hacemos nosotros. En algunas cosas ya estamos integrados. No es menor”.
Luego categorizó, “con nombre y apellido”, al capital y dijo que se trababa de las grandes empresas transnacionales y se refirió al fortalecimiento de las empresas con participación estatal en la economía global.
Felisa alertó también el rol de paraísos fiscales y la “falta de transparencia que generan el mundo”. “Los ricos del mundo están escondidos detrás y se emparan en ellos”, analizó. “Más que paraísos para la economía mundial son grandes agujeros negros”, agregó. Además, insistió en la necesidad de terminar de consolidar el Banco del Sur y propuso instar a la construcción de mecanismos de integración que fortalezcan la región.
“Nuestra región latinoamericana tiene todos los recursos naturales que la humanidad necesita. ¿Eso es una maldición? En nuestra integración tenemos que pensar fundamentalmente cómo defender estos recursos porque el gran capital está buscando los recursos para salir de su crisis con más concentraci&o acute;n y vendrán por nuestros recursos naturales”, afirmó.
Luego, dijo: “Tenemos muchos desafíos por delante porque nuestra integración es más difícil que la europea. Nuestros países tienen que resolver el doble desafío de integrarse y disminuir las asimetrías entre países y las internas de cada país”. “Esto se va a superar de manera conjunta. Solos vamos a seguir subordinados y juntos vamos a construir la Patria Grande”, concluyó.
MESA DEBATE: ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA: SUS RELACIONES CON LA ECONOMÍA FEMINISTA Y LA ECONOMÍA ECOLÓGICA
José Luis Coraggio, especialista en economía social y solidaria, presentó la mesa y destacó los vínculos de esta disciplina con la economía ecológica y la feminista, como modos que desde la periferia del capitalismo proponen pensar nuevos paradigmas.
“El ‘buen vivir’ es una metáfora para nosotros, los blancos occidentales”, observó. “El pensamiento científico, analítico, a veces se torna analiscista y pierde de vista la totalidad. Esta mirada analít ica propuso el desarrollo como meta. Pero encontró un límite en lo ecológico. Al caer el paradigma del desarrollo, la idea del buen vivir aparece en un lugar vacío, hacia dónde vamos como civilización. Pero viene en otros códigos, no hay un modelo matemático. Los traductores explican que consiste en cuatro equilibrios: el psíquico, entre las personas, entre comunidades y finalmente un equilibrio con la naturaleza, reconociéndonos como parte de ella” desarrolló.
“Esa propuesta es tomada y se pretende convertirla a metas e indicadores, cuando todavía no se comprendió qué es el ‘buen vivir’. Surgió como respuesta político cultural a la conquista, al genocidio. El ‘buen vivir’ es una propuesta cualitativa que no es cuantificable de buenas a primeras. Lo s indicadores que surgen son los mismos del desarrollo humano. No hay ahí ningún indicador holístico que indique hacia a donde vamos si cumplimos esos índices” explicó.
“La discusión es más filosófica. Estamos en medio de una crisis de muchas cosas. Hay cosas que no se pueden medir”, afirmó.
Caracterizó a los gobiernos de Bolivia y Ecuador como “neodesarrollistas, extractivistas que redistribuyen en base a la explotación de los recursos naturales. Es un modelo que se va a agotar”.
Walter Pengue se presentó como parte de “los economistas ecológicos que entendemos que hay límites físic os y que estos límites no pueden ser superados”. Desglosó las sucesivas contradicciones que el desarrollo de ciertas industrias implica en cuanto a la explotación de recursos naturales no renovables: el petróleo, la minería, el suelo, el agua. “La tasa metabólica de la sociedad está mostrando desniveles en el uso de los recursos” aclaró.
“La economía ecológica se plantea el tema de la sustentabilidad, propone discutir cómo se utilizan los recursos, aportar información para que las sociedades decidan qué caminos quieren seguir”, delimitó.
“Somos transformadores de la naturaleza, pero necesitamos hacerlo pensando en las futuras generaciones y en las otras especies, porque las necesitamos. La economía real necesita de la naturaleza”, aseveró.
La economista Natalia Quiroga reivindicó, como feminista, el ejemplo de las Madres que rompieron con lo que se esperaba de ellas y salieron al espacio público. Definió a la crisis actual como una crisis de reproducción y explicitó que “la economía feminista es un campo amplio, atravesada por muchas tensiones. Yo me inscribo en la economía feminista decolonial”.
Amplió que “La adjudicación de los roles de las mujeres ligados a la reproducción asignados a las familias, y dentro de las familias a las mujeres son considerados naturales. Y como tales se ha desconocido el aporte que tienen esas actividades para la sociedad. El trabajo de l as mujeres ha estado invisibilizado y ha llevado a que las mujeres vivamos desigualdades históricas, por ejemplo soportamos la brecha salarial que en América Latina es del 30% menos salario por igual tarea.”
“La economía feminista plantea la necesidad de volver a pensar qué es la economía.
Compartimos con la economía social latinoamericana que todas las relaciones económicas posibles dentro del capitalismo patriarcal potencian la competencia y el egoísmo. El modelo neoclásico plantea que somos egoístas en el mercado y que en la familia todo es generosidad. Los seres humanos seríamos esquizofrénicos: en el mercado nos matamos todos y en la familia somos generosos”, ironizó.
La economía social y la economía feminista plantean que hay otros modos de relacionarse económicamente. “Más allá del capitalismo hay una multitud de formas económicas diferentes. La economía es una producción histórica”. Y sumó que: “El pensamiento moderno ante esta crisis civilizatoria ve la propuesta del ‘buen vivir’ de Bolivia y del Ecuador como una alternativa posible. ¿Cómo podemos pensar nuevas respuestas entre la sociedad y la economía en las que los grupos históricamente marginados se incluyan?” culminó.
ARGENTINA: TIERRA, VIVIENDA Y DESALOJO
Ernesto Mattos, integrante del CEMoP, puntualizó que “no son más de 200 la familias que siguen manteniendo el poder sobre la tierra como bien activo. Los recursos naturales es sobre lo que se va a discutir en el futuro, basta ver lo que pasa en Medio Oriente con el petróleo. Tenemos que estar atentos a los intereses económicos y cómo, desde los medios de comunicación, quieren instalar golpes. Ecuador, Paraguay y Venezuela son ejemplos claros”.
Florencia Gómez Galizzi, abogada especialista en tierras y funcionaria del Ministerio de Justicia de la Nación, dijo “la génesis del proyecto de la ley de tierra ha sido parar la extranjerización. La cuestión de la tierra siempre ha sido objeto de mercadeo. Siempre se uso para pagar deudas, guerras y nunca como valor social. Hoy los extranjeros tienen que tener un certificado, ya no es como antes. Estamos trabajando con las provincias en poder identificar las cantidad de hectáreas que tiene para hacer un relevamiento objetivo de cada espacio”.
Osvaldo López, senador nacional por Tierra del Fuego y autor del proyecto de ley de alquileres, contó que “tenemos que discutir si la capacidad de posesión va de acuerdo a cuánto podemos hacer con esa tierra productiva y atender de manera correcta. Cuando algunos pocos concentran tierras, muchos no pueden acceder al 10x20 para hacerse una vivienda y eso hay q ue revisar. En cuanto a los alquileres tenemos un vacío protectorio tremendo. La vivienda digna se garantiza por la Constitución Nacional a todo habitante de la Argentina y no sólo a los que tenemos vivienda. La ley de alquileres, que está en la comisión de Legislación General, prevé un control de las viviendas en alquiler. Si la Constitución Nacional dice vivienda digna entonces el Estado tiene que intervenir para que la vivienda sea digna y no techo y pared. Intentamos que el precio del alquiler no supere el precio del valor de una casa dividido en 180 para regularizar los precios. También hay que fijar el monto de las inmobiliarias y que paguen un mes de alquiler entre el que alquila y el propietario al igual que el deposito que tiene que ser un mes de alquiler”, cerró el fueguino.
MARCÓ DEL PONT, TOMADA Y DEPETRIS CERRARON LA JORNADA DE ACTIVIDADES
La última actividad del segundo día de actividades del VI Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos fue la mesa “Estrategias para la Protección de la Producción y el Empleo ante la Crisis Mundial” con la participación de Mercedes Marcó del Pont, presidenta del Banco Central; el ministro de Trabajo, Carlos Tomada; y el diputado Edgardo Depetri. El moderador fue el economista Andrés Asiaín. Abajo, en primera fila, las Madres escucharon con atención.
Marco del Pont, directora del Ban co Central de la Republica Argentina, sostuvo: “Estamos viendo una crisis muy grande en el mundo. Se intenta disimular como pasó en los 90 en la Argentina. El error que vemos es que en Europa están tratando de salvar a los bancos y no a los ciudadanos con sus hipotecas y deudas. No saben desde dónde van a volver a crecer estas economías. No van a poder pagar estas deudas que están contrayendo disfrazados de salvatajes. Es estupendo el nivel de debate que estamos dando en la Argentina. La reforma de la Carta Orgánica del Banco Central fue volver a plantear un banco central con proyecto de industrialización e inclusión social, rol que los bancos centrales fueron perdiendo, pero estaban en sus esencias. Teníamos que dar la discusión sobre la cantidad de dólares que salían del país. Las divisas se tenían que usar para pagar con dólares, no de una deuda, y si con dóla res producto de nuestro trabajo y para ahorrar, ahorremos en moneda nacional como hacen en todos los países”.
“Tenemos que estar preparados a crisis largas. Hoy no afectan a China, India, pero les puede afectar. Tenemos que cuidar al mercado interno, que es el trabajo y el salario. El aumento de los precios se da porque Argentina ha tenido un incremento en los salarios que no se dieron en ninguna parte y sobre eso tenemos que trabajar arduamente. El argumento de la inflación es el que usa la derecha para corrernos pero debemos saber que ellos tienen como objetivo el ajuste y sabemos que es lo que pasa cuando se dan los ajustes. Quiero transmitirles tranquilidad. La economía argentina está bien, siempre va a haber problemas, pero estamos bien”, cerró Del Pont.
Luego, el diputado nacional Edgardo Depetri sostuvo: “Siempre es una emoción enorme venir a esta casa. Creo que hacer un debate sobre economía, trabajo, ideología, política, participación popular en esta casa es un símbolo de lo que pasó y nos pasa”.
“Hoy más que nunca está muy claro que la discusión es la disputa entre el capital y el trabajo, entre el pueblo y las corporaciones económicas. La puja entre quienes pensamos y sentimos que todos podemos tener la posibilidad de satisfacer nuestras necesidades o sólo una minoría tiene esa posibilidad. La disputa es con los sectores concentrados”, añadió.
“El trabajo es el único camino para resolver la desigualdad”, formuló, luego. Y agregó: “Necesitamos un Estado presente que tome control de los sectores económicos fundamentales. No se puede pensar un desarrollo industrial sin un Estado propietario, que controle, porque eso es lo que destruyó la dictadura militar y el neoliberalismo”.
El Diputado desnudó la matriz neoliberal profundizada en los noventa y sostuvo que se “está desarmando a partir de las gestiones de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner”.
“Para este gobierno, no vinimos a representar los intereses de las corporaciones sino para resolver y gobernar los problemas de los argentinos, que son los únicos mandantes de este proceso”, expresó. “Ajuste hay en Europa, no para los trabajadores argentinos. Los convenios colectivos acá tienen aumentos del 22 al 25%”, añadió. Luego, sostuvo: “Como gobierno, estamos tomando decisiones a favor de los trabajadores con el rol del Estado activo”.
“Por eso estoy convencido que el pueblo está mejor, puede discernir mejor los diferentes intereses que están en juego. El pueblo va a defender al gobierno por más que algunos dirigentes sindicales así lo pretendan. Tenemos que defender el modelo y habilitar las discusiones sobre cómo profundizar el modelo y no se lo podemos pedir a Cristina: tenemos que hacerlo nosotros. Discutir cómo fortalecemos al proyecto y a Cristina”.
Por último, el ministro de Trabajo, Carlos Tomado, expresó el “ inmenso orgullo de estar en la Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo. Este espacio es el lugar natural porque tiene pasado, presente y futuro. Es un honor compartir esta mesa”.
Luego, el Ministro narró dos anécdotas que, sostuvo, pensó mientras venía a participar: la Cumbre de las Américas de Mar del Plata, en el 2005, donde se le dijo ‘No al ALCA’. Contó que el lema que había elegido Néstor Kirchner era “crear empleo para fortalecer la democracia”. “Eso demostró la claridad del proyecto”. La segunda anécdota narrada por Tomada se refirió a un llamado de la Presidenta, en el 2008, convocándolo a una reunión. “Era el pico de la crisis y pensé que era para pedirme medidas restrictivas y me dijo: ‘con el empleo no se jode’. Esa fue l a forma que nuestra Presidenta encaró la crisis más importante de las últimas décadas”.
“Tenemos evidencias de que la Argentina reúne las condiciones para enfrentar el impacto que pueda generar esta crisis mundial. Se ha instalado un patrón de crecimiento económico que está centrado en la idea de defender la producción y el trabajo de los argentinos, sostenida desde hace nueve años cueste lo que cueste. Eso explica la fortaleza en la que hoy se encuentra Argentina”, argumentó.
También, afirmó: “Para nosotros la inclusión social se da a partir del trabajo, y no de cualquier trabajo. Sabemos que falta, y mucho, pero planteamos la inclusión social a partir del trabajo digno”.< br />“Es difícil ver las transformaciones en el mismo tiempo en que se producen. La Argentina está viviendo uno de los procesos de inclusión social más inéditos de su historia. En un país de 40 millones de argentinos y argentinos, cuatro millones de nuevos puestos de trabajo registrado, más 2.800.000 jubilados que nunca se iban a jubilar, más un millón de Pensiones No Contributivas, más tres millones y medios de niñas, niños y adolescentes que reciben la Asignación Universal con Hijos. Estamos hablando de 11 millones de personas que tienen derechos que no tenían el 25 de mayo de 2003. Ahora son derechos que nadie les puede sacar”.
“Quiero señalar que somos militantes de esta misma causa, de esta eta pa histórica. Es cierto, estamos viviendo tiempos de incertidumbre y esperanza. El escenario internacional muestra esa incertidumbre y esperanza en este proceso que esta viviendo la región. Estamos viviendo un momento histórico en Latinoamérica. Se ha producido un cambio de época, es una región mirada con esperanza por el resto del mundo. Se ha recuperado el rol de un Estado que no es neutral después de años de políticas de no industrialización. Hoy Argentina y Latinoamérica han dicho ‘basta’ y ha transformado esta concepción en una idea que requiere la batalla cultural que estamos dando. Esa batalla en la cual el único modelo político es el que ponga como política indispensable el que tenga que ver con el empleo, el salario y la inclusión y eso viene sucediendo desde el 2003. Claro que falta mucho, pero daremos la lucha, todo lo que falta está en la dirección en la que vamos y no estamos dispuestos a cambiarla”, cerró.
HEBE DE BONAFINI VI ENCUENTRO DE ECONOMÍA POLÍTICA Y DERECHOS HUMANOS
La presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, participó, esta tarde, del VI Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos con la conferencia “la lucha de las Madres. 35 años generando conciencia y organización”
La directora del CEMoP, Felisa Miceli, presentó a Hebe de la siguiente manera: “Tenemos mucho que agradecerle a las Madres, sobre todo que son el ejemplo para muchos luchadores sociales”. Entre el público, un gr upo de diez Madres ocupaban las primeras filas para escuchar a su compañera.
La Presidenta de la Asociación comenzó diciendo: “Esta mañana me desperté muy temprano pensando cómo iba a encarar la charla. Me llamó la atención a mí misma cuánto tuvimos que ver las Madres con la economía. Salimos a la calle sin pensar que la desaparición de nuestros hijos tenía que ver con un plan económico”.
Luego, se refirió a los orígenes de las Madres: “La propuesta era no llorarle al enemigo. Eso hizo que las Madres creciéramos vertiginosamente. Por eso infiltraron a alguien de la Marina para que secuestrara a las tres mejores Madres: Azu cena, Mary y Esther” cuando iba a desaparecer una solicitada en reclamo de la aparición con vida de los desaparecidos.
“Después de eso nadie quería salir a la calle. Pero volvimos a empezar, a convencer a las Madres que las plazas son de los pueblos, que en la Plaza éramos iguales, que si las habían secuestrado es porque hacíamos las cosas bien”, expuso.
Luego, comenzó a narrar diversos hechos en los que las Madres se involucración, relacionados con la economía: “A medida que iba pasando el tiempo nos iban llamando cuando pasaban cosas en otros lugares. Cuando ya éramos muy fuertes nos vinieron a buscar porque iban a cerrar el diario La Razón. Y así empezamos a participar de muchos hechos políticos que tenían que ver con la economía. Cerrar un diario iba a dejar mucha gente en la calle. Poco a poco participamos en un montón de hechos: la toma de tierras, por ejemplo. Eso tenía que ver con la economía: se caía todo y los compañeros no tenían donde vivir”.
Además se refirió a otros sucesos, como cuando fueron a Río Turbio para sumarse a la huelga de hambre de los mineros, y la Marcha Federal, de La Quiaca a Buenos Aires. Hebe narró el contacto de las Madres con los oleros misioneros, (que tejen al lado del río), con los mineros bolivianos y asturianos, entre otros hechos políticos vinculados con la economía.
La Presidenta de la Asociación se refirió, también, a su visita a la selva Lacandona para encontrarse con el subcomandante Marcos: “Hasta que se levantaron los zapatistas, los indígenas de México no podían caminar por la vereda, no podían sentarse en los bares. Con Marcos, recuperaron la dignidad. Fue una experiencia extraordinaria viajar, llegar ahí, escuchar el silencio de la selva. Cuando llegó Marcos todos los zapatistas se pusieron el paliacate y ya eran todos iguales. Es muy impresionante recordar esa noche en la selva”.
“Al poco tiempo fuimos a Brasil a ayudar a unas madres que tenían sus hijos desaparecidos, pero por otras razones. El secuestro allá de los hijos con fines prostituyentes es muy fuerte y tiene que ver con la economía”, agregó.
Además brindó detalles del viaje a Perú cuando el MTRA tomó la embajada de Japón y fueron fusilados. También se refirió al viaje de las Madres a Irak. “Vimos miles de camiones con petróleo que iban a manos de Naciones Unidas y el Fondo Monetario, que tenían que ser devueltos con insumos médicos, que jamás llegaron”.
“En Yugoslavia –agregó Hebe– aprendimos el amor a la patria. Iban a la plaza, todos los días. Iban a cuidar los puentes. Así defendieron la patria. Aprendimos el amor a la patria, a la democracia. ¿Qué es la democracia si no son los hombres?” sostuvo entr e aplausos.
Por último narró los viajes y la participación de las Madres junto al Movimiento Sin Tierra de Brasil y, en Italia, tras el terremoto en la ciudad de L’Aquila. “Con el MST llegamos a tomar tierras. Ahí aprendimos muchísimo, porque no toman las tierras personalmente, lo mínimo para 25 familias. Además, hay que trabajar ocho años para tener poder ocupar. Las casas de las estancias las usan para dar clases de formación política, no para vivir”, detalló.
Sobre el cierre, Hebe se refirió al diario Clarín: “Para sacarnos una solicitada nos cobraban más claro que un departamento. Además también teníamos que ir a la policía diez madres con nuestros esposos a sacar el certificado de buena conducta, dar nuestras direcciones, de dónde habíamos sacado la plata. Ya lo conocemos a Clarín, ya lo sufrimos”.
Finalmente, sostuvo: “Para terminar quiero leer algo que escribió Eva Perón. Las Madres somos muy fanáticas y creo que para luchar el fanatismo es como el oxigeno para respirar. Por eso les voy a leer esto:
‘Así, fanáticas quiero que sean las mujeres de mi pueblo. Así, fanáticos quiero que sean los trabajadores y los descamisados. El fanatismo es la única fuerza que Dios le dejó al corazón para ganar sus batallas. Es la gran fuerza de los pueblos : la única que no poseen sus enemigos, porque ellos han suprimido del mundo todo lo que suene a corazón. Por eso los venceremos. Porque aunque tengan dinero, privilegios, jerarquías, poder y riquezas no podrán ser nunca fanáticos. Porque no tienen corazón. Nosotros sí. Ellos no pueden ser idealistas, porque las ideas tienen su raíz en la inteligencia, pero los ideales tienen su pedestal en el corazón. No pueden ser fanáticos porque las sombras no pueden mirarse en el espejo del sol. Frente a frente, ellos y nosotros, ellos con todas las fuerzas del mundo y nosotros con nuestro fanatismo, siempre venceremos nosotros’”
ACTIVIDADES DEL VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA POLÍTICA Y DERECHOS HUMANOS
Viernes de 10 a 13 horas
EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA POPULAR

Lucas Llanes de la organización Los Pibes, contó "nuestra organización trabaja en el barrio de La Boca, un lugar histórico en cuanto a la problemática de la vivienda en donde hubo búsquedas colectivas al problema de la vivienda social. La Boca tiene una situación particular, está amenazada constantemen te por la especulación inmobiliaria y eso nos pone en discusión en tema de la distribución del suelo. Estamos muy atentos desde que explotó Puerto Madero, ya que tiene una geografía similar y Puerto Madero ya está colapsado y se quieren expandir para ese lado de la Ciudad de Buenos Aires. Lo que quieren hacer no tiene nada que ver con resolver el problema de la vivienda de personas que lo necesitan. Son viviendas de alta gama y en muchos casos oficinas que no resuelven el problema de la gente que lo necesita” aseguró Lucas. Mas adelante sostuvo que “el tema de los alquileres en La Boca es muy precario. De formación inmigrante, las familias que viven ahí alquilaban a través de comprar llaves y demás acciones no tradicionales. Hay que pensar en las viviendas como una conquista. Nuestra organización consiguió créditos para comprar 11 conventillos. Desde el año 2003 estam os en proceso de construir viviendas. Tenemos el proyecto de un edificio, en el 2005 compramos el terreno, en 2007 tuvimos el anticipo financiero para comenzar la obra. Pero vino Macri y no pudimos terminar la obra. Es dura la pelea pero la seguimos dando” finalizó.
Luego, Alejandro Gelfuso, movimiento Giros de  Rosario, contó que esa organización arrancó en 2005 en una zona muy particular como Nueva Alberdi que está atravesado por un canal que parte al barrio en zona urbana y zona rural. Es un barrio de la periferia y dijo “el problema de la tierra es uno de los grandes problemas que atraviesa Rosario. Hubo un intento de desalojo de parte de un grupo económico después de la inundación del 2007, ahí tuvi mos que intervenir como organización. Se quisieron hacer country, shoppings  y demás. Esto se hace a través de acuerdos con el municipio que cambia aptitudes del suelo a contraprestación de obras a favor del municipio. Cuando baja el agua, el privado baja, hace una urbanización y empieza el desalojo. No hay forma de hacer una urbanización con privados que no viole una ordenanza. El estado municipal depende de la inversión privada pero el privado no tiene los tiempos del estado. Hemos luchado contra topadoras, desalojos y hemos tenido la idea de conseguir una ordenanza que prohíba los barrios privados. La ordenanza se votó en 2010 con casi la totalidad de los concejales. Eso significó perdidas económicas para los grupos privadas. Pero a los tres días teníamos dos topadoras enfrente a los tambos del movimiento. Por eso fuimos a luchar porque esas tierras se declaren libre de desalojos. Nosot ros hicimos viviendas con containers reciclados porque grupos armados nos tiraban las casas que íbamos construyendo.  No solo hay que construir viviendas. Intentamos tener clubes, lugares de acción política y tomar terrenos para que la expansión inmobiliaria no deje afuera a los que verdaderamente necesita la tierra, el suelo y la vivienda” cerró Gelfuso.
Cristina Cravina, de la UNGS, indicó que a través del el Instituto del Conurbano, tratan de trabajar con los actores políticos y sociales del territorio. “No tenemos una idea verticalista que la universidad baja al territorio a dar la pauta de trabajo, tenemos una experiencia de dialogo con diferentes organizaciones. En esta experiencia con organizaciones sa camos en claro que necesitamos leyes en cuento al acceso a la tierra y el derecho a la vivienda. El tema del suelo es primordial, porque nadie está dispuesto a tocar el suelo. Hay una política de suelo totalmente neoliberal, tenemos que discutir el tema del suelo, mas allá del acceso al bienestar de la vivienda” sostuvo. Mas adelante dijo: “Es clave la función social  y ecológica de la propiedad. El estado, sin miramientos,  gasta mucho dinero en ensanchar la panamericana para que se acceda a barrios privados de Pilar y Macri quería hacer un plebiscito para ver si se urbanizaba una villa. Las villas ya no son la puerta de entrada a la ciudad, se entra y se permanece allí, y cerró diciendo que “hay que dar un debate en cuanto a la construcción de la vivienda. El estado ha pagado el doble a una empresa constructora privada que a una cooperativa y en estudios de mercado la calidad es mucho mayor   la de la cooperativa” y afirmó “nosotros por lo general dejamos que las leyes las hagan otros, si bien las leyes no resuelven de entrada el problema, tenemos que participar en la construcción de la ley y en ver que se apliquen. El suelo está regulado por leyes de la dictadura. El plan PROCREAR viene a cambiar un poco esto, ya que el estado tiene muchos problemas para comprar tierras para viviendas”.
DAVID HARVEY: “LAS CIUDADES SON UN BOTÍN DE LA LUCHA DE CLASES”
El segundo día de actividades del VI Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos tuvo lugar la conferencia “Una visión del mundo y de las alternativas para cambiarlas”, del teórico social inglés David Harvey.
Presentado por Gracias Orfeo, integrante del Comité Organizador del evento, Harvey se refirió a la relación entre la acumulación del capital y la lucha de clases, centrada en el ámbito de la urbanización.
El geógrafo y teórico social sostuvo que no existen demasiados estudios al respecto: “Es interesante que no se haya prestado mucha atención en la bibliografía tradicional” pero consideró que la crisis del 2007 y 2008 generó que varios investigadores revisaran la situación entre la urbanización y la acumulación de capitales.
En ese sentido trazó un paralelismo entre la crisis del 30 y la situación act ual, y entre las ondas especulativas en el ámbito inmobiliario previas que, según su visión, anticiparon y precipitaron ambos momentos históricos. Así, se refirió a la relación entre la crisis de especulación de 1928 y la gran crisis del 2009, y la comparó con ocurrido entre el 2000 y 2008 con el auge inmobiliario en Estados Unidos, sobre la base de que esto iba a disparar una fuerte presión.
“Los mercados de propiedades y la urbanización tuvieron un papel en la formación de la crisis. Los mercados urbanos y la urbanización también sacaron a las diversas crisis capitalistas de la depresión. Sólo se podía salir con medidas expansivas, una de ellas: la construcción de viviendas”.
La teoría que Harvey desarrolló estuvo centrada en la construcción de zonas residenciales como mecanismo para la acumulación de capital y, a la vez, contención social. “¿Qué revoluciones surgieron de las zonas residenciales estadounidenses?”, se preguntó en ese sentido.
Además, sostuvo: “Recientemente hubo otro estudio de la Reserva Federal de San Francisco que sacó la conclusión que Estados Unidos siemp re ha encontrado una manera para salir de la depresión: construir casas y llenarlas con cosas. Es una observación interesante porque si miramos la dinámica de la construcción de casas antes de la Segunda Guerra Mundial no se construían más de 500.000 mil viviendas y luego no menos de un millón, más autopistas, autos y energía. Un modo de vida apuntado al consumismo”.
“El punto es que cuando comenzamos a observar esta dinámica vemos que tiene que un sentido económico, político, cultural y no es sorprendente observar que con los años EE.UU. se ha convertido cada vez en más conservador de su política”, añadió reforzando su tesis.
En ese aspecto, comparó la política económica de China con la empleada por Estados Unidos en la época de posguerra: “Lo que está haciendo China es lo que hizo EE.UU. después del 45: inyectar recursos para la construcción de viviendas residenciales, construcciones urbanas. Al mismo tiempo inyectaron capital especulativo respecto a esas propiedades”.
En otro tramo, afirmó: “Es interesante observar a países como Brasil y Argentina y preguntarse cuál ha sido la relación entre la salida de l a crisis 2001 y la construcción de viviendas. ¿Qué tipo de urbanización ocurre aquí? Hay distinciones. Lula construyó casi dos millones de viviendas para los sectores de menos recursos. El estilo de urbanización también es importante”.
El pensador británico desarrolló, a lo largo de su alocución, su investigación en la que analiza las dinámicas que vinculan la urbanización con la acumulación de capital: “Para mí es muy fuerte. Si lo que yo digo es cierto esto implica que el capital tiene la capacidad de construir la ciudades que quiera sin importarle lo que necesita la gente. Como individuos nos vemos obligados a vivir en el tipo de ciudad que el capital quiera y el tipo de ci udad que es coherente con mantener la acumulación de capital”.
Ahí, razonó: “Tenemos que vivir en el tipo de ciudad que el capitalismo quiere vivir, no necesariamente queremos. Por definición, la ciudad es un botín de la lucha de clases”. “En general la noción de clase en la traducción marxiana ha estado muy relacionada con el lugar de trabajo pero ¿en qué medida las luchas urbanas han articulado una retórica anticapitalista?”, se preguntó luego.
Harvey se mostró contrari o a las ideas marxistas que reniegan de las luchas urbanas y ejemplificó que en la Comuna de París, en 1871, los que estaban allí eran sectores urbanos.
Luego, sostuvo: “¿Dónde se explotan los trabajadores? En el lugar de trabajo. Pero qué pasa cuando llevan su salario a su hogar: son explotados por quienes le cobran la renta. Son formas secundarias de explotación. La explotación se produce en el momento de la realización de la plusvalía, no en el momento de la producción. ¿Cuántas personas, en EE.UU., se han visto desalojadas de sus casas? Esta es una forma de explotación contra la que hay que luchar. Es la economía de acumulación contra la desposesión”.
“Si la ciudad es el sitio donde tiene que tener lugar la lucha de clases, ¿por qué no pensamos en organizar ciudades enteras? ¿Qué pasa cuando eso ocurre?”, se preguntó y puso como ejemplo el Cordobazo, en 1969, y las ciudades de El Alto y Cochabamba, en Bolivia, entre el 2003 y el 2005”
ENERGÍA Y SOBERANÍA
El economista Diego Mansilla recorrió brevemente la historia de los hidrocarburos en Argentina desde el General Mosconi hasta Axel Kicillof.
“A partir de 2003 el Estado interviene el Estado para generar más energía eléctrica. Se terminan la Central de Yaciretá, se comienzan grandes obras de centrales térmicas y se avanza en las obras de terminación de Atucha II” destacó Mansilla.
Pero no ocurrió lo mismo en relación al gas, donde “Argentina en 2004 empezó a importar gas natural, perdió el autoabastecimiento. Y a partir de 2008 se comenzó a importar por barco gas natural licuado en los puertos de Necochea y Escobar sin legislació n de seguridad y a pocos kilómetros de zonas habitadas”.
Mansilla consideró que “este Estado es fuertemente interventor, pero corre detrás de los problemas. En energía no tiene una lógica de planificación. Así se fueron tapando los baches que había dejado el estado neoliberal de los 90”.
Especificó que “No hay entes de regulación que controlen fuertemente las licitaciones. El Estado esta tapando baches para evitar el desabastecimiento.”
Ejemplificó que en el año 2011 el sector energético terminó con un gran déficit, lo que afectó las cuentas nacionales en el promedio, aunque las otras áreas tenían superávit.
Valoró que desde hace un tiempo “se está invirtiendo en el desarrollo de energías renovables”. Y que “En 2011 hay una gran transformación con la decisión de la nacionalización de YPF. El artículo 1 de la ley dice que el Estado va a intervenir en todo el mercado del petróleo, extracción, manufactura, distribución, venta. Mediante esta Ley el Estado asume la tarea de planificar su política petrolera” subrayó. “En estos últimos meses aparece un Estado fuerte que no piensa a los hidrocarburos como una comodity sino como un recurso estratégico”.
EL DEBATE SOBRE LA REFORMA AL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL
A las 11:30, en el aula 5 de la Universidad Popular tuvo lugar la mesa debate: “Por la reforma de la soberanía política y económica: el debate sobre la reforma al Código Civil y Comercial”, con la presencia de los abogados Stella Maris Biocca, Arístides Corti, Alberto González Arzac, Victoria Basz y la moderación de Graciela Orfeo.
Al inicio, la moderadora, miembro del Comité Organizador del VI Encuentr o Internacional de Economía Política, anticipó que se trataba de una charla “con mucho compromiso militante por el debate actual de Código Civil y Comercial, sabiendo que los panelistas tuvieron presentes en el debate desarrollado en el Congreso Nacional”.
En primer lugar, Arístides Corti sostuvo: “Vamos a hablar de un capítulo del Código Civil muy importante: el arbitraje”, comenzó. Así se refirió a las disputas que nuestro país tiene en el Ciadi (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, dependiente del Banco Mundial). El abogado sostuvo que cuando el país se somete al laudo de un tr ibunal de éstas características genera prórroga de jurisdicción, flagrantemente inconstitucional. Porque la jurisdicción no es transable ni negociable porque es parte de la soberanía”.
De ese modo, leyó el artículo 27 de la Constitución Nacional, que establece la competencia en los tribunales nacionales. Corti afirmó que el capítulo sobre arbitraje del proyecto de reforma del Código Civil y Comercial propicia la pérdida de soberanía.
Seguidamente, Victoria Basz, profesora de derecho internacional privado en las Universidad de Buenos Aires y Lomas de Zamora, en las carreras de grado y posgrado, expresó que las empresas transnacionales intentan organizarse al margen de toda regulación estatal.
“La intervención de los Estados en los procesos económicos se cristaliza en los contratos internacionales y entran en tensión con los operadores del comercio internacional”, sostuvo. “Siempre escuchamos que piden seguridad jurídica. Bueno, eso se logra con reglas claras sobre la defensa de los intereses nacionales”.
Además, explicó ; cómo se organizan los contratos internacionales: “Existen dos formas regulares: que la ley indique cómo se van a regular los contratos y otra es el principio de la autonomía de la voluntad: la libertad que tienen las partes de elegir el contenido del contrato, y ese contenido, en la contratación internacional, está vinculado a los que los operadores internaciones determinan e imponen”.
“Merece especial atención la elección de tribunales arbitrales –agregó. En muchos casos carecen de un elemento central: la neutralidad, sobre todo para la parte débil. Nuestra postura es limitar la autonomía de la libertad. Y no tenemos que tener miedo a las voces que dirán que esto es un cerclaje a la inversión extranjera porque no lo es. El proyecto actual de reforma del código propone la autonomía de elegir a qué jurisdicción se va a aplicar”.
Por su parte Alberto González Arzac, doctor en ciencias jurídicas y sociales de Universidad de La Plata y profesor de la Universidad de Morón, expresó: “El artículo 27 de la constitución es violado permanentemente”. Luego, añadió: “El derecho privado está subordinado al derecho público, no como debe inferirse en varios puntos de este proyecto de reforma elaborado. La ideología liberal de aquel entonces ha sido superado por la ideología liberal del Consen so de Washignton, que es la madre del borrego de este Código Civil y Comercial. Las ideas liberales son mucho más ahora que en 1853”.
Además sostuvo que “La función social de la propiedad no parece en el proyecto” y fustigó a la Corte Suprema de Justicia por su concepción liberal. ¿Por qué retardan el cumplimiento de las leyes de tal manera? Algunos de los miembros de la Corte son los que forman el grupo que propuso la reforma del Código. La cámara de Diputados y Senadores pierde el tiempo en ver este proyecto en vez de ver las cosas que le preocupan al país”, concluyó.
Por último, Stella Maris Biocca, profesora de posgrado de la Universidad de Morón y exjueza, reflexionó: “Lo primero que tendríamos que analizar es porqué vinculamos el derecho con la economía. El Derecho es el sustento de la economía. Nosotros tenemos un Derecho que siempre sustentó el liberalismo, primero el político y ahora el económico. Para el liberalismo económico no cuentan los intereses nacionales. Los grandes centros económicos manejan el poder real, frente a los Estados, que tienen solo poder formal”.
En referencia al proyecto de reforma del Código, s ostuvo: “Ha incorporado varios artículos que son absolutamente sostenedores de la política neoliberal. Han llevado a extremo la libertad de autonomía. La pregunta es: ¿la libertad de quién, la libertad cómo? La de las grandes empresas, de los grandes grupos económicos”.
“El otro elemento es el arbitraje: la privatización de la justicia. Es peligroso este proyecto porque excluye absolutamente la intervención de los Estados”, concluyó.
TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN ALTERNATIVAS
Productores familiares, cooperativas de producción y comercialización, vecinos organizados por un consumo responsable, investigadores universitarios, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca a través de la Subsecretaria de Producción Familiar, compartieron sus experiencias que, aunque diversas, tienen en común la búsqueda de un circuito por fuera de las grandes cadenas que concentran la comercialización.
La experiencia de Ivana y Benita, productoras a escala familiar de frutas y verduras, de venta directa en la Feria Manos de la Tierra mejoró los ingresos en relación a lo que percibían de la venta “en culata de camión”.
“Este espacio surgió desde los productores para evitar los intermediarios. Porque hay una gran diferencia en la ganancia. Entre tres o cuatro nos ponemos de acuerdo para fijar el precio, acorde a lo que es el Mercado Concentrador de La Plata, más barato de lo que se vende en la verdulería” detalló Ivana. Benita recordó que: “La feria empezó cuatro años atrás, y fue creciendo a partir de dos o tres personas y con nuevos productores de otras ramas que se fueron sumando.” “La verdura que producimos no es ecológica ni orgánica. Usamos químicos, pero menos, y respetamos el tiempo de carencia de cada producción con la ayuda de los técnicos” agregó.
La Feria Madres de la Tierra nuclea a productores de El Pato, Arana, Olmos, Souriges. “Los clientes nos halagan, nos dicen que nuestra verdura es fresca, que les dura 15 días en la heladera, que son de buena calidad” concluyó Ivana.
En Mendoza, Beto Aguilera trabaja en la Subsecretaria de Producción Familiar del Ministerio de Agricultura de la Nación. Articulan con productores el programa “Verduras para todos” partiendo del problema de la comercialización, el estado provincial y los municipales organizan la utilización del espacio público como espacio de venta. Venden bolsones de productos de estación a $30 a propuesta de los productores, de 8 a 11 kilogramos. Difunden la oferta y distribuyen a los compradores. Los productos duran alrede dor de una semana. Producen verdura de estación, a veces completan con papa y cebolla que compran a otras organizaciones.
La intervención del estado provee insumos como las bolsas, el flete y la capacitación en comercialización. Y sumaron a sus mercados San Luis y Córdoba. “Llevamos comercializados 80.000 bolsones de comida. Del programa participan seis organizaciones que suman 125 familias. Los requisitos son tener monotributo, estar inscriptos en el Registro Nacional de la Agricultura Familiar, RENAF. Y se les ofrece un ingeniero agrónomo como asistencia técnica. Y se les da asistencia médica y aportes jubilatorios” explicó Aguilera. En números detalló: “Se comercializaron $ 2.173.500 y el beneficio a los productores fue de $ 1.593.900. El programa se sostiene por el compromiso de los productores. Ellos cosechan, l impian, embolsan y venden sus propios productos. Algunos comercializan el total de su producción a través del bolsón.
La diferencia se gasta en insumos, fletes, utilidades para organizaciones, logística de comercialización” especificó.
Por su parte Pedro Gaetan Nolasco, de CAPIR Cooperativa Agroalimentaria para el Intercambio Regional refirió la tarea que desarrollan comercializando productos de la agricultura familiar en el Mercado Central. “Estuvimos 16 años en el Mercado Central hasta que el neoliberalismo nos ahogó a las cooperativas con los hiper y los supermercados. No pudimos sostener los costos que tiene estar en ese mercado” evocó.
“Después del conflicto del campo, de la 125, se arman los foros de pequeños productores y surge la inquietud de volver a tener un polo de venta de las cooperativas en el Mercado Central. Nosotros tenemos que alimentar a 40.000.000 de habitantes. Y eso está concentrado en unas pocas firmas. El intermediario parasitario se lleva la parrte del león” afirmó.
Gaetan Nolasco definió: “Nosotros somos una cooperativa de servicios. No nos interesa la rentabilidad desmedida, la comisión que se cobra por venta sostiene la estructura de comercialización”
Explicó que: “tenemos divididas por regiones el país y con el cronograma de siembra. La comercialización es en escala más grande, porque son pequeños productores asociados. Nosotros vendiendo una manzana comercial le de ja más dinero al productor que las compras por exportación”. Rescató la tradición de las ligas agrarias, de las que dijo que “esta experiencia es una continuidad”.
Malala de “Ahora es cuando” habló de la experiencia de la agrupación de Parque Avellaneda. “Nosotros nos sumamos a una propuesta que se hizo desde la Subsecretaria de Agricultura Familiar. La idea era acercar a los consumidores urbanos productos elaborados en las provincias abaratando los costos y ofreciendo calidad”.
La tarea implica desde la descarga de los camiones hasta la rendición del dinero. “La idea era articular una organización de vecinos que se interiorizarán del consumo responsable” sostuvo.
Por último la Cooperativa de Trabajo Federal Los Pibes representada por Walter Valda, nació de la coordinación entre el Ministerio de Desarrollo Social y una organización social que busca promover el trabajo autogestionado y la capacitación. Ninguno de los integrantes venía del trabajo textil”.
“El problema más complicado fue que los compañeros entiendan que podíamos organizarnos en base al trabajo porque todos veníamos de diferentes fracasos, somos la consecuencia de fracasos del país y del sistema” estimó.
Tras años de trabajo la organización maduró y hoy “nos planteamos qué papel tiene que tener una cooperativa en el barrio, si tiene que ser cerrada o tiene que ser un espaci o de contención del barrio mediante la incorporación de todo lo que el sistema laboral deja afuera. La secretaria de la cooperativa tiene 71 años. Los chicos con problemas de adicción, las madres solteras tienen un lugar. Esa es la parte que el Estado potencia mediante la inversión de esos recursos dinamiza las cooperativas.”
La propuesta de profundizar estrategias alternativas de comercialización entusiasmó a las y los asistentes que acordaron volver a reunirse para trabajar en ese sentido.
EL DISCURSO DE LOS MEDIOS Y LOS INTERESES ECONÓMICOS
Raul Dellatorre, periodista de la Televisión Pública, detalló que “es un momento político en el mundo y el país que es necesario este debate. Los movimientos sociales, como fue y es Madres, nos permite esta discusión y encontrar respuestas que rompan el molde.  Me comentó un colega de Bélgica, que es asesor de sindicatos, que estaba sorprendido. Allá, en Europa, los principales medios nos cuentan que está todo bien y sabemos que nos es así y acá llegamos y nos cuentan que está todo mal y nos damos cuenta que no está todo mal. La realidad camina por un lado y lo que cuent an los medios va por otro lado pero esto no es nuevo, pero la crisis lo hace más evidente y notable. La instalación del modelo neoliberal en la argentina fue con un discurso que todo lo que era Estado era malo, ineficiente y la solución era que pase a manos privadas y logró que haya un gran consenso para que esto ocurra. En Latinoamérica hay una gran concentración de medios a través de grupos económicos por medio de la publicidad. El negocio de los medios es poner a disposición de las empresas un gran conglomerado de personas que consumen estos medios, no la venta de diarios o los abonos de cables, por eso hay que dar una gran discusión sobre la pauta, tanto privada como oficial. Es mentira que haya muchos diarios, muchos medios,  funcionan como monopolio más allá del nombre. Hay que analizar la capacidad de los medios alternativos. Como pueden competir en este espacio. En Argentina se da mucho en movimientos sociales, es una experiencia rica y merece apoyo para estos proyectos. Si bien no son la solución si se pueden desarrollar ideas a partir de estas señales”.
Hernán Dearriba, editor de Tiempo Argentino, hizo un paralelo de 3 momentos culmines en los cambios periodísticos “en los 70 hubo un cambio grande de intereses, los editores pasaron a buscar una lógica de empresas periodísticas. En la dictadura el Grupo Clarín empieza a darse cuenta que puede accionar en beneficio económico. En los 90 aparecen los periodistas empresarios. Canales de cables y cambia la forma de hacer radios. Aparecen periodistas empresarios. El periodo kirchnerista, que empieza con un acercamiento con el Grupo Clarín y luego se da un quiebre y no se sabe porque y empieza la pelea para democratizar los medios. La lucha es que muchos periodistas, no todos, pero hay muchos que piensan de verdad como la cabeza del grupo”. Luego dijo que  muchas veces confluyen intereses al momento de dar una noticia “directivos de clarín son grandes terratenientes sojeros y es imposible que marquen con independencia lo que piensan con respecto al tema. El tema de la pauta publicitaria es otro debate. Cuando sale el primer diario Perfil, Clarín hace un acuerdo con sus anunciantes que si no pautan en Perfil la publicidad es mas barata así lo ahoga económicamente y no puede salir mas.  La ley de medios es una ley muy atacada por los intereses económicos. La corte ya dijo que la ley no vienen a afectar la libertad de prensa, pero muchos ven una afectación de los poderes económicos, por eso se resiste” concluyó
Pablo Waisberg, periodista del diario B AE, afirmó que “los medios se sostienen cada vez mas por el apoyo del poder político y económico y no por la venta” y detalló “el ejemplo son los desalojos en La Boca. Hay desalojos y va a haber muchos mas y hay que tener en claro como hablan los distintos medios del tema porque atrás hay un negocio inmobiliario muy grande. Los medios tienen intereses políticos e ideológicos pero hay que saber dividir al periodista del medio. Muchas veces hay coincidencia en la línea editorial. En muchos casos se cruzan los intereses de la empresa, del medio y del periodista”.
Alejandro Bercovich, periodista económico de BAE, no dudo en decir que “el escenario actual la describe una palabra: polarización, y nos cruza todo el tiempo a los periodistas en las redacciones y en los análisis. Tenemos discusiones y casi nos interpelan, a mi manera de ver de forma saludables, no hay vacas sagradas y eso es bueno. Hubiese sido bueno que acá hubiese habido un periodista del otro bando. Estoy seguro que muchos colegas de esos medios no piensan como esos medios.  Hay dos bandos muy importantes en donde se muestran bombardeos de un lado a un gobierno y la defensa o la justificación permanente de todo de otro. Los dos extremos, los dos polos, hacen a la gente alejarse del periodismo y no querer abrir los diarios, esto sucede hoy. Ambos extremos siguen la agenda del gobierno en temas económicos, no buscan generar temas para que no se cometan injusticias, se soslayan las disputas de intereses más fundamentales”. Luego dijo “ en el momento de la 125, que es el debate sobre la propiedad de la tierra, es un ejemplo claro. Terminó la discusión que planteó el gobierno y el tema se cayó. La explosión de la ac tividad mega minería es otro eje de debate por la renta extraordinaria que generan y lo que gana un minero, esto tiene muchos intereses. Otra disputa es por la relación de recursos fiscales con las provincias. Se ven muchas notas sobre el tema y en ambos bandos periodísticos se ven amplificada la parte de verdad que tiene cada uno, tanto el gobierno nacional y los gobiernos provinciales”, Para cerrar sostuvo que “la libertad de expresión no es garantizada por ninguna ley, ADEPA o la SIP, es garantizada por los trabajadores de prensa y la solidaridad de esos trabajadores para con sus colegas”.

 
Joomla 1.5 Templates by Joomlashack