Generando cambio

Generando cambio

Un trabajo de la Paco Urondo, con Brienza, Zaiat, Toer, Aznares, etc. PDF Imprimir Correo
Escrito por Paco Urondo para Nuevo País   
Sábado, 09 de Marzo de 2013 13:00

Diversas notas y entrevistas sobre la situación de Venezuela, la muerte de Hugo Chávez y la repercusión en Argentina y el Continente:

Primeras Muestras: Sobre la Patria Grande

"Dejó una construcción sólida para seguir adelante"

Mario Toer, Profesor consulto UBA, titular de Política Latinoamericana, reflexionó acerca del legado de Hugo Chávez y los desafíos en la continuidad del proceso bolivariano. "La unidad fue el requerimiento que dejó Chávez instalado", subrayó Toer.
Agencia Paco Urondo: ¿Cuál es el legado que deja Hugo Chávez?
Mario Toer: Hay que percibir la trayectoria de este hombre. Fue un hombre muy sensible, capaz de percibir la situación venezolana con el neoliberalismo sometiendo al Pueblo de Venezuela. En esa trayectoria fue modificando el diagnostico, las perspectivas, los horizontes, por esa relación que estableció con el Pueblo. Desde esa misma sensibilidad estableció un vínculo  similar con el resto de los Pueblos de la región y los principales líderes. Hay una ida y vuelta, un aprendizaje. Eso lo lleva a tomar una serie de iniciativas como la creación del partido, el esbozo de formas de organización paralelas al viejo aparato estatal. Y sobretodo construir instancias en toda la región que le dieran fortaleza a esta  confluencia que se había ido construyendo.
Su partida fue pronta, era un hombre joven. En estos catorce años dejó una construcción con suficiente solidez y que refuerza, como centro de ese legado, la importancia de la unidad entre todos los que tienen reparos y cuestionamientos con el capitalismo neoliberal.
Todos los nuevos Chávez seguirán el testimonio que él fue centrando, se contarán por miles y van a converger en esa dirección.
APU: Re-significó también, teniendo en cuenta la historia reciente latinoamericana, la relación entre los militares y el Pueblo.
MT: En la mayoría de los casos, los militares fueron manejados por las clases dominantes de América Latina. También hay un número no menor de gente que quizo seguir otro camino: el caso de Velasco Alvarado en Perú, Marmaduke Grove en Chile, Perón en la Argentina. Él aprendió de todos esos testimonios con las particularidades de Venezuela.
Como consecuencia de la resistencia que hubo al papel que se le quiso hacer cumplir al ejército  en la represión del Carachazo, empezó a aglutinar y a darle forma a esta corriente que constituye al interior del ejército y que consigue que se transforme en dominante con la referencia de Bolivar como elemento central.
APU: En una nota reciente llamó especial atención sobre el acto de cierre de campaña en el año 2012.
MT: Cuando él ya tiene elementos suficientes para saber que el pronóstico de su enfermedad no es demasiado halagüeño, la opción que elige es ponerse al frente de una campaña electoral, con todo lo que implicaba el aparato a favor de la oposición unificada. Esa manera de entregarse plenamente es un testimonio final. Sabía que tenía que ganar esa elección, posicionar al Pueblo de Venezuela nuevamente y seguir avanzando en este proyecto. Fue un verdadero sacrificio, es muy profundo.
APU: ¿Qué desafíos le esperan a Nicolás Maduro en la continuidad del proceso?
MT: Esto es un desafío para todos. La persona en la cual él delega y solicita el reconocimiento para seguir al frente del chavismo es un hombre con mucha trayectoria en el movimiento sindical, incluso en la expresión político-revolucionaria anterior al propio chavismo. Incluso era canciller, es decir, una de las personas más sensibles en cuanto a la tarea de mantener la unidad de acción de todos los países de la región.
Todo eso va a tener que sumarlo y articularlo. Va a haber debates al interior del Partido Socialista Unificado de Venezuela, por las dificultades que implica afinar un camino. Esos debates se tienen que saldar en función de la perspectiva de unidad que fue el  requerimiento que Chávez dejó instalado. Uno puede tener confianza en que el dispositivo que consiguió y reforzó tiene la capacidad de seguir adelante.

"Su construcción política no se agota en su liderazgo"

El periodista e historiador Hernán Brienza, reflexionó a partir del fallecimiento del Comandante Hugo Chávez. "Ser chavista en Venezuela y ser anti kirchnerista en Argentina, constituye una esquizofrenia política", subrayó.
AGENCIA PACO URONDO: Quisiéramos pedirte una reflexión a partir del fallecimiento de Chávez. ¿Qué importancia tuvo su liderazgo para el conjunto de nuestro continente?
Hernán Brienza: Creo que sobre la muerte de Chávez no se puede reflexionar. Aquellos que hemos tenido la posibilidad de seguir su acción política, no podemos más que lamentarnos. Lo que uno sí puede hacer, es poner en dimensión a Hugo Chávez en función de lo que significó en estos últimos años en América Latina. Recordemos que Hugo Chávez fue el primero que le quebró la espina dorsal al neoliberalismo en América Latina.
Fue el primero que enfrentó las políticas del Consenso de Washington, instaladas en la década del 80 por Ronald Reagan y sus equitos. Fue el primero que empezó a hablar nuevamente en América Latina de palabras olvidadas como revolución y socialismo después de la caída del muro. Ese Chávez es el mismo que junto a Néstor Kirchner, entierran en el 2005, el ALCA en Mar del Plata y le dicen que no a Bush.
Es el mismo que genera la construcción de la UNASUR, en un eje fundamental que es el entendimiento entre Caracas y Buenos Aires, equilibrando el poder hegemónico que Brasil quiere imponer naturalmente en la región. La pérdida de Chávez deja, de alguna manera, desequilibrada la región. Creo que la principal virtud o el principal legado de Chávez es volver a pensar a América Latina en América Latina.
Fue el primero en recuperar a Bolivar. Con esa herencia histórica que teníamos olvidada, no en términos individuales pero sí en términos colectivos.
APU: Una de las cosas que te lleva a pensar la muerte de estos líderes es la continuidad de los procesos.
HB: La continuidad es un tema, porque uno siempre dice: Los liderazgos fuertes no permiten continuidad. Sin embargo, muere Néstor Kiechner y continúa Cristina Fernández de Kirchner, Lula no muere pero es sucedido por Dilma Rousseff. Chávez fallece pero está Nicolás Maduro y seguramente va a arrasar en las próximas elecciones. Esa continuidad ya nos habla de otro tipo de construcción política, con un liderazgo fuerte pero que no agota la expresión en su propio liderazgo. No es el caso de Perón que muere y se desarma el Peronismo, aquí parece que las continuidades son posibles.
APU: Hay una especie de aprendizaje histórico.
HB: Creo que hay que tratar de no cometer los mismos errores y sí, es una forma de aprender de la historia.
APU: El nivel de confrontación que tuvo Venezuela, sobre todo con los grandes poderes internacionales, llama la atención sobre la capacidad de un país latinoamericano para enfrentarse a esas potencias. Caso puntual, Estados Unidos.
HB: Venezuela es un gran productor de petróleo. Así como antes obligó a Venezuela a un largo proceso de explotación por parte de las empresas transnacionales, ese mismo recurso te da la herramienta para poder liberarte. Scalabrini Ortíz decía que los ferrocarriles eran una tela de araña que mantenía el coloniaje británico sobre la Argentina, pero que esos mismos ferrocarriles podían ser usados para la liberación productiva. El petróleo funcionó de esa manera en Venezuela. Sirvió para poder liberar a Venezuela iniciando un proceso de mayor independencia y autonomía respecto a los poderes centrales.
APU: ¿Por qué crees que se da este fenómeno tan particular de movilizaciones en distintos puntos del continente a favor de Chávez?
HB: Cuando los Pueblos se manifiestan, lo hacen en forma colectiva y los Pueblos en la calle hacen que los países sean mejores. No hay mejor imagen de un país que un Pueblo celebrando o despidiendo con dolor pero con respeto a su líder, en el sentido que no hay intermediarios. Raúl González Tuñón, cuando murió Gardel decía: "Un Pueblo lo llora y cuando un Pueblo llora está todo dicho". Las muertes como la de Chávez sirven para darte cuenta de que lo adoptaron. Si uno quiere saber quién es Chávez, tienen que saber quiénes lo lloran y quiénes se alegran por su muerte.
APU: En la Argentina pasaba mucho que sectores de la supuesta izquierda o progresismo eran muy críticos de la avanzada popular del kirchnerismo pero reivindicativos de la figura de Chávez.
HB: El kirchnerismo y el chavismo son modelos diferentes. Hay un socialismo del siglo XXI pacífico, andino, que aunque Venezuela es del Caribe, está relacionado con Ecuador. Después, hay una centro izquierda más atlántica que son Brasil y la Argentina que por sus características económicas y sociales son más complejas en su accionar político.
Ser chavista en Venezuela y ser anti kirchnerista en Argentina, constituyen esquizofrenia política y psicológica imposible de sostener. Como aquellos que defienden la re-reelección de Chávez y consideran que está mal la re-reelección de Cristina Fernández de Kirchner. Uno puede analizar diferencias de profundización, diferentes construcciones políticas, construcciones con mayor o menos autonomía de las bases, pero no entender que en algún punto son parte de un mismo proceso, es no entender nada de política.

 
Joomla 1.5 Templates by Joomlashack