Generando cambio

Generando cambio

Otra nueva joyita de la Agencia Paco Urondo para NUEVO PAÍS PDF Imprimir Correo
Escrito por Agencia Paco Urondo para Nuevo País   
Domingo, 20 de Enero de 2013 00:00

¿Cuáles serán las demandas del sindicalismo en 2013?
AGENCIA PACO URONDO entrevistó a Huyo Yasky (CTA Oficial), Omar Plaini (Canillitas - CGT disidente), Gustavo Granero (FATPREN - CGT oficial), Hernán Escudero (SADOP - CGT oficial) y Pedro Wasiejko (Neumático - CTA oficial) para analizar el año que pasó y un 2013 que se espera movido. Paritarias, trabajo informal y Ganancias, los principales reclamos.
Yasky (CTA): "Nuestra prioridad es el 34,5% de trabajadores no registrados"
Plaini (Canillitas): "En esta última década creció más la competitividad que el incremento de los salarios"
Granero (FATPREN): "Tenemos que militar un proyecto de CGT que nos acerque más a los trabajadores"
Escudero (SADOP): "Los que tienen salarios muy altos tienen que pagar ganancias"
Wasiejko (Neumáticos): "Planteamos una reforma integral del sistema de recaudación fiscal" "Nuestra prioridad es el 34,5% de trabajadores no registrados"
El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, habla de la reunión que tuvieron los representantes de la central con el Ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y se explaya sobre sus perspectivas para el 2013.
Por Nahuel Placanica y Nicolás Bondarovsky
AGENCIA PACO URONDO: Se reunió la CTA con el Ministro de Trabajo, Carlos tomada. ¿Cuál fue la propuesta de la CTA y cuál la respuesta del Gobierno?
Hugo Yasky: Hubo varios temas, el primero, en el orden de nuestras prioridades fue el 34,5% de trabajadores no registrados que existe en nuestro país. De todos los trabajadores que forman parte de las cifras de la pobreza, las ¾ partes son trabajadores no registrados, lo que da cuenta de la enorme incidencia que tiene el trabajo no registrado en relación con los bajos ingresos. Al respecto, hubo una respuesta muy interesante que es la decisión del Ministerio de reactivar –tal como se lo pedimos- la comisión que en el Consejo del Salario se constituyó en septiembre del año pasado y que tiene que definir una serie de acciones e iniciativas concretas para empezar a atacar este tema y reducir ese núcleo del 34%. En ese sentido, consideramos muy positivo el hecho de que esto que es nuestra prioridad, se empiece a discutir de manera frontal.
El otro tema fue la propuesta de modificar el actual esquema de lo que se denomina “Impuesto a las Ganancias”. En ese sentido planteamos un cambio de valor, es decir, creemos que hay que ir a una discusión más permanente y más de fondo y, a tal efecto, presentamos un proyecto en el que se modifica, por un lado, la base imponible. Se incorporan algunos sectores de altos ingresos que hoy no están afectados por el impuesto, por ejemplo los titulares de dominio de acciones en operaciones de compra venta, los jueces y además, se modifican las alícuotas. Que partir de una línea que situamos en los $20.000, el impuesto presione más y se vaya diluyendo hacia debajo de manera tal que se pueda reducir al mínimo la imposición sobre los salarios a medida que se hacen más bajos.
El otro tema que planteamos fue el de las paritarias. Ahí hubo una definición taxativa del Ministro: paritarias libres y por otro lado, planteamos que nuestra cifra de referencia para los sindicatos que van a discutir la paritaria está en el orden del 25% que es, más o menos, la cifra que nuestro Centro de Investigaciones Económicas ha definido como la más probable. Después hubo otros temas, un importantísimo anuncio: en marzo se sanciona definitivamente la ley que convierte en delito penal la explotación de trabajo infantil. Nosotros sostuvimos la necesidad de que, del mismo modo, se apruebe otra ley que sería clave: la de las trabajadoras de casas particulares.
El Ministro recogió el guante y planteó que se va a impulsar dicha ley. Sostuvimos la necesidad de rever las licencias parentales, por ejemplo, el caso de los trabajadores que cuando nace un hijo tienen solamente dos días de licencia, el de los matrimonios del mismo sexo que no tienen licencia en caso de adopción. Planteamos la necesidad de impulsar la continuidad del comité consultivo que se formó cuando se aprobó aquella ley corta que –se lo dijimos al Ministro- nos pareció la peor ley, en términos laborales, que impulsó este gobierno que abolió el fuero laboral para los trabajadores, cosa que, además, pensamos que en definitiva, va a terminar en la Corte Suprema.
APU: ¿Qué dijo Tomada sobre eso?
HY: Entendió que era necesario que ese comité consultivo que funcionó hasta hace un mes -tal cual lo pedimos- retome su continuidad para tratar de salvar los agujeros negros que dejó esa ley.
APU: Evidentemente fue una reunión a agenda completa.
HY: Sí, y hubo un par de temas más pero creo que estos son los principales junto a la necesidad de definir el tema de la personería de la CTA o, en su defecto, avanzar con los decretos que les otorgarían simetría de derechos a las organizaciones que no tienen personería gremial en términos de representación de los trabajadores en el conflicto y protección de los delegados, que sería otro camino, alternativo al de la personería gremial que podría resolver el problema.
APU: A tu entender y en base a lo que te respondió el Ministro: ¿por qué creés que la cifra del 34,5% de trabajo en negro se mantiene hace varios años?
HY: Primero, porque es el núcleo duro de la peor herencia que dejó el neoliberalismo. En 2003-2004, la prioridad era que la gente empezara a comer todos los días, comedores escolares, planes sociales, estábamos metidos ahí. Después fue la creación de 5 millones de empleos y ahora, la etapa que no se puede seguir postergando es hacer que el empleo sea de calidad. Se crearon muchos empleos pero, en la zona rural, la inmensa mayoría son no registrados y en las zonas urbanas, los que están peor pagos son, justamente los que ni siquiera tienen convenio. Creo que es la gran asignatura pendiente a diez años de comenzado este proceso de recuperación del salario y del empleo.
APU: ¿Se planteó ante el Ministro la cuestión de las tercerizaciones?
HY: Sí, dentro de la temática que tiene que tomar esa comisión que va a empezar a funcionar ahora: las distintas formas de fraude laboral y las distintas formas de trabajo precario, incluidas las tercerizaciones fraudulentas, el trabajo eventual, el no registrado, las formas fraudulentas que muchas veces se esconden detrás de trabajos que supuestamente son cooperativizados. Tenemos muchas denuncias en el periodismo, en el sindicato de fileteros de la pesca, toda esta temática que es compleja y tiene distintas índoles.
APU: ¿Durante la discusión del porcentaje de las paritarias se dialogó sobre la inflación?
HY: Al respecto, le planteamos una iniciativa que la CTA va a impulsar. Una comisión a cuyo frente va a estar Edgardo Depetris que es Diputado y miembro de la mesa nacional, que va a significar un entramado de organizaciones para discutir la temática de la evolución de los precios en las distintas regiones del país. Sabemos que es un tema difícil, que los empresarios tienen prácticas abusivas, cada vez que, en la puja distributiva, nosotros avanzamos un casillero, ellos se adelantan dos con la remarcación de precios. Ya deben tener preparado el gatillo para cuando terminen las discusiones paritarias pero, de alguna manera, hay que tratar de encontrarle una solución porque si no, los empresarios dejan que la bola de nieve crezca y después piden la devaluación que es la forma en que terminamos pagando nosotros, los trabajadores asalariados, la competitividad que recuperan ellos.
APU: Con esto que me decís, entiendo que para vos, la inflación no está controlada como afirmaban que habías declarado algunas versiones periodísticas.
HY: No, lo que declaro es que no es un proceso inflacionario que está fuera de control. No tiene absolutamente nada que ver con lo que vivimos en la época de Alfonsín y en un momento del gobierno menemista donde además de inflación teníamos deflación, caída salarial y caída del empleo. Lo que dije es que ahora hay un equilibrio: una inflación que está bajo control e incluso, con una recuperación de salarios que más o menos, nos pone en la misma línea, con lo cual todavía se puede seguir soportando pero, por supuesto, lo que preocupa es la perspectiva de que muchos empresarios y dirigentes sindicales que de alguna forma son personeros de éstos, están empujando la cosa para que haya una devaluación y eso sería letal ya que perderíamos en 2 minutos lo que nos costó 10 años recuperar.
APU: Hay algunas versiones periodísticas que indican o que describen una posible fusión o alianza entre la CTA que vos conducís y la CGT que conduce Caló.
HY: No, creo que eso no es posible. Sí hay contactos y espacios de discusión en común entre sindicatos y sectores que integran la CGT de Caló y la CTA e incluso, la posibilidad concreta de que también se incorporen algunas organizaciones y dirigentes de la CGT de Moyano. La idea es constituir una corriente nacional que sea capaz de expresar un pensamiento político que se apropie de esta etapa y que los trabajadores seamos también protagonistas de este proceso de cambio y no que vengamos rezagados reclamando temas puntuales y reivindicaciones concretas, con una especie de sindicalismo amarillo que pareciera haber perdido la vocación política de plantear y disputar un proyecto de país como lo hizo siempre el movimiento obrero en la Argentina.
APU: ¿Eso está en conversación, se está trabajando?
HY: Sí, se está trabajando. Hace un par de meses hicimos algunas reuniones, continuarán seguramente la primera semana de febrero y se está poniendo ladrillo sobre ladrillo para ver si es posible darle forma a una corriente nacional de pensamiento del sindicalismo argentino que –estoy seguro- cuando empiece a recorrer las provincias va a generar una adhesión muy grande entre dirigentes que están en distintas centrales pero consustanciados y comprometidos con la profundización de este Proyecto.
"En esta última década creció más la competitividad que el incremento de los salarios"
AGENCIA PACO URONDO charló con Omar Plaini, del gremio Canillitas, que se encuentra dentro de la CGT que conduce Hugo Moyano. La posición de los sindicatos y una crítica a la UIA.
Por Nahuel Placanica
Agencia Paco Urondo: Para pensar 2013 ¿Cuál es la propuesta de la CGT de cara a las paritarias que ya se empiezan a discutir?
Omar Plaini: Siempre pasa lo mismo, finales de diciembre del año que termina y principios de enero del año que comienza empieza a agitarse este tema. El conjunto de las expresiones obreras reclaman decididamente lo mismo: la discusión libre de las paritarias en el marco de la inflación y el poder de los formadores de precios que son los que terminan determinando el poder adquisitivo de los salarios.
APU: Se habló desde la UIA que la negociación de aumentos salariales tenía que ser de acuerdo a la productividad ¿Cómo lo ven?
OP: Va a ser en los términos de todos los años, no es la primera vez que la UIA tiene palabras fuera de lugar, en un tono que no condice con la paz social. Las negociaciones van a ser de acuerdo a los términos de desarrollo de cada actividad.
APU: ¿Manejan algún porcentaje en términos generales?
OP: Está muy instalada en la sociedad la cifra inflacionaria, todos hablan de porcentajes entre el 25% y el 28%, por lo tanto hay que negociar en esos términos para no perder poder adquisitivo del salario. Sectores más cerca o más lejos del gobierno han planteado lo mismo.
APU: Hay una agenda común del movimiento obrero entonces…
OP: Con la agenda que planteamos nosotros hace casi tres años ahora coinciden todos. Queda clarificado que cuando se divide la CGT no era por una cuestión de convocatoria o de estatuto social, era claramente política. Todos coincidieron con lo que en su momento planteó la CGT de Hugo Moyano: las dificultades en la salud de los trabajadores, el mínimo no imponible, la asignación familiar, las empresas tercerizadas, los jubilados.
APU: Se habla de gravar la renta financiera o la minería para cubrir los recursos que dejarían de percibirse a partir de una modificación del Impuesto a las Ganancias…
OP: Siempre lo dijimos nosotros: el costado fiscal lo pagan injustamente los trabajadores cuando hay sectores que no están gravados en la Argentina, como ser la minería, la renta financiera, los jueces que no pagan ganancias….¿Por qué tenemos que hacernos cargo los trabajadores?
Además hay otro tema, en la cuarta categoría no alcanza con una modificación como la que plantea el ejecutivo. Acá hay que eliminar los restos de esa tablita nefasta con las alícuotas que conlleva. Esa es la discusión de fondo, el resto son parches.
APU: Desde los representantes de la patronal se hablaba de la pérdida de competitividad a la hora de negociar la puja salarial ¿Cómo ven esta utilización del concepto?
OP: En esta última década creció más la competitividad que el incremento de los salarios, así que no tienen argumentos sólidos para plantearlo.
APU: Hacía mención antes a la inflación, ¿Resulta necesario avanzar en una política de control de precios?
OP: Eso lo tiene que determinar el Ejecutivo y su proyecto de gobierno. Nosotros decimos que acá se cumple lo que decía Perón: “Mientras los salarios van por la escalera el aumento de precios va por ascensor”. Eso hay que resolverlo para que la escalada no siga. Reconocemos lo hecho pero falta aún más.
APU: ¿Van a llevar a discusión la cuestión de las inversiones en seguridad laboral?
OP: Nosotros rechazamos la ley de ART oficiada desde la UIA. Siempre estamos dispuestos a discutir, siempre y cuando se beneficie a los trabajadores y no lo a los empresarios que ya se benefician bastante con el sistema capitalista mundial.
APU: ¿Esperan reunirse con representantes del gobierno para discutir todo esto?
OP: Eso hay que preguntárselo al gobierno. No quieren reunirse con la CGT de Hugo Moyano desde el año 2011.
APU: En relación a lo que fue el 2012, ¿Qué expectativas tienen para este 2013 en términos de puja distributiva?
OP: El gobierno va a tener que dar respuesta, se viene un año de mucha conflictividad social. Hasta aora no tuvimos respuestas.
APU: ¿Y en términos electorales? Se habla del lanzamiento de un proyecto político desde su sector, el moyanismo…
OP: La clase trabajadora tiene que darse su forma y su mecanismo, nosotros aspiramos a eso, dejar para el futuro las bases sentadas para que el movimiento obrero no sea furgón de cola de nadie. Nosotros tenemos que ser capaces de prepararnos en el terreno de la política, en el que hemos participado pero en forma de acompañamiento. Llegó el momento de empezar a pensar y construir una posibilidad a futuro, dejando bases sólidas para que nuestra juventud que milita en el campo sindical, pueda abordar el rol que Perón nos dio en el campo de la política, donde se transforma la realidad ¿Por qué nosotros no tenemos el derecho de hacerlo? Bueno, ese es el camino que tratamos de abordar y seguramente en el curso de este año daremos respuestas en ese sentido.
APU: El otro día hablábamos con Hugo Yasky y se mostraba abierto a la posibilidad de crear espacios de diálogo tanto con la CGT de Caló como con la CGT que integran ustedes.
OP: Nosotros siempre estamos abiertos al diálogo. La verdad que no escuché esas expresiones pero celebro si fueron así. Teníamos diálogo con él pero en algún momento eso se cortó. Sería bueno, más allá de las apreciaciones que tengamos, saber que somos hombres del movimiento obrero. Nadie que se siente a dialogar va a bajar sus banderas.
"Tenemos que militar un proyecto de CGT que nos acerque más a los trabajadores"
Así lo señaló Gustavo Granero de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa. "El principal obstáculo que vemos es que la policía del trabajo que detentan las provincias y la misma Ciudad de Buenos Aires tienen políticas que colisionan con el interés de los sindicatos", aseguró.
Por Nahuel Placanica
APU: En el marco de la discusión paritaria ¿Cómo ven este 2013 en relación al 2012?
Gustavo Granero: Este 2013 se ve que la presión en el aumento de precios, porque en los parámetros que hay no se puede hablar de inflación sino de espiral de precios en productos de primera necesidad que es el impacto que tienen los trabajadores. Teniendo en cuenta que esos productos no va a tener un aumento tan marcado como en los años anteriores quizás la presión por el aumento de sueldos sea un poco menor al año pasado. Creemos que debe haber un control sobre la renta de las cadenas de supermercados, las empresas financieras y todos los sectores vinculados consumo del trabajador, donde las ganancias son extremas. En la parte textil vemos que hay un distorsión entre lo que se paga en la producción y lo que se paga en una tiendo o en un shopping, hay una diferencia muy grande.
APU: ¿La propuesta que llevó la CGT al Ministerio de Trabajo iba en esa línea?
GG: Hay varias líneas pero sobretodo analizar el poder adquisitivo del trabajador. No se puede hablar de porcentajes sin hablar de poder adquisitivo, que depende de los impuestos a pagar, lo que se consume, sobre todo el de primera necesidad. Ahora  tenemos que ver como van a tener salida los productos de la canasta escolar. Para tener todos esos parámetros necesitamos del Estado para que ejerza un control y no se pierda el poder adquisitivo. En esta discusión entre la cuestión del Impuesto a las Ganancias y el IVA para lograr que el poder adquisitivo se vea mejorado en los sectores que falta mejorar como la industria textil, la manufacturera y el comercio, que depende de la renta que tengan.
APU: Sobre los aumentos hablaban desde la UIA de negociar aumentos por sector de acuerdo a la productividad…
GG: El tema es si estas discutiendo una sociedad con el empresario, en eso no tenemos que caer. Si hay una parte de la producción que está en caída porque el empresario no sabe vender los productos ¿Por qué lo tiene que pagar el trabajador? El sector empresario tiene que tener responsabilidad para tener  ganancia y distribuir la riqueza en forma equilibrada.
Tampoco podemos poner un porcentaje para todos los trabajadores. Por ejemplo, en los medios de comunicación, con los niveles de ganancias enormes que tienen en relación a otros sectores de la producción ¿Qué parámetros de salario tendrían que tener los trabajadores de prensa?  Si les mostramos lo que ganan en publicidad en Mendoza y lo que pagan en salarios, que es un 8% el que se destina a la masa salarial, imaginate qué salarios tendríamos que tener. ¿En los shopping cuanto tendría que ganar un trabajador en relación a lo que produce? ¿Qué salarios tendrían que tener los yerbateros con el precio final que tiene la yerba?
APU: Hay una utilización malintencionada de eso…
GG: ¿Qué está pasando en el mundo? Se está perdiendo en el mundo, mediante reformas laborales, entre trabajador y empleador, se hablaba de la colaboración como si fuésemos socios en la producción. La reforma más profunda en esa línea se dio en Portugal. Lo que quieren hacer en esa oleada neoliberal es que no haya responsabilidad empresaria sino que todos somos para que una aristocracia empresaria siga con sus ganancias y nosotros estar asociados en la pérdida y no en la ganancia. Eso no lo queremos en la Argentina, y para eso están los sindicatos y la doctrina peronista que nos garantiza que estas ideas neoliberales, impulsadas como la última novedad en el mundo, no lleguen a la Argentina.
APU: Una de las discusiones en la reunión en el Ministerio de Trabajo fue sobre Impuesto a las Ganancias ¿Cuál fue la propuesta de la CGT?
GG: Estamos tratando de analizar el impuesto a las ganancias y ver de qué manera evitar que el poder adquisitivo se vea afectado por un impuesto que es sobre la renta excesiva. Creemos que a partir de un sueldo compuesto por el pago de alquiler, pago de vacaciones, vestimenta, canasta básica de alimentos y todo lo que comprende a una familia tipo, a partir de ahí podemos empezar a hablar en fijar impuesto a la ganancia excesiva.
APU: ¿Llevaron a la mesa de discusión la problemática del trabajo en negro y precarizado?
GG: En la última reunión del Movimiento de Acción Sindical Argentino discutimos el tema. Estamos en el orden del 38% de informalidad y en algunos sectores mucho más. Si se registraran más empleados, la presión impositiva debería aminorarse porque habría más gente pagando impuestos generando una mejor recaudación del Estado. El principal obstáculo que vemos es que la policía del trabajo que detentan las provincias y la misma Ciudad de Buenos Aires tienen políticas que colisionan con el interés de los sindicatos y hasta del mismo Ministerio de Trabajo de la Nación. En Corrientes el 90% de los convenios colectivos no se aplican, en Mendoza pasa lo mismo. Si no hay una policía del trabajo a nivel federal que aplique los derechos del trabajador tenemos el mismo problema gente por la falta de la pata del Estado nacional o provincial.
APU: Uno de los conceptos que usa mucho la patronal es “competitividad”,  generalmente para tirar para abajo la puja salarial ¿Cómo ves la utilización de este término?
GG:  No se puede hablar de competitividad ahora en el mundo porque la realidad es que hay una guerra comercial inmensa. Tenemos que pensar en el consumo interno y de lo que podamos exportar a países que necesiten de nosotros porque calidad de productos. Salir a competir con el trigo de Rusia, el papel de India o la industria metalmecánica de Estados Unidos es imposible. Somos un país chico y nos basamos en la calidad de productos y la incorporación de valor agregado. No se puede pensar en competitividad acá, si quizás en países del primer mundo, pero ya ni en Europa se habla de eso. En Argentina tenemos que distribuir la renta, poner a producir el país y generar valor agregado con nuestra calidad plus. Tenemos que vender nuestra calidad en el mundo y no hablar de competitividad.
APU: Para pararnos desde un lugar y pensar el 2013, ¿Cómo evalúas términos políticos el año 2012 que pasó?
GG: Fue un año tenso por la discusión y el griterío que se armó. La realidad es que se ve un sector  opositor cada vez más reaccionario y un oficialismo que representa al campo nacional y popular, el que ha crecido en contenido, doctrina y racionalidad en la respuesta a la crítica opositora que combate un ideal de país con distribución de la riqueza. Unidos y Organizados vamos a tener una elección muy buena en 2013, llegando a 2015 con un proyecto bien armado y sostenido por el Pueblo con todos los sectores confluyendo.
APU: En el armado del proyecto popular o movimiento nacional y popular, ¿Cómo ves la participación del movimiento obrero?  Te lo pregunto teniendo en cuenta la fragmentación sindical que evidencia la coexistencia de cinco centrales obreras.
GG: El gobierno emana políticas hacia los trabajadores, de eso no hay duda. El sindicalismo en definitiva piensa que hay que corregir algunas políticas o profundizar en lo que hace por ejemplo a la distribución de la riqueza o los controles al trabajo en negro. Esto generó que el sindicalismo no esté a la altura de las circunstancias y que tengamos este problema de divisiones por no tener en claro qué modelo de país se quiere.
Todos vamos entendiendo que los sindicalistas no tienen un poder absoluto sobre las políticas que emanan sobre los trabajadores, sino que son una parte, muy importante, del campo nacional y popular. Tenemos que militar un proyecto de CGT que nos acerque más a los trabajadores.
APU: Hugo Yasky nos decía el otro día que están trabajando en generar esos espacios para unificar estas corrientes.
GG: Estamos hablando con todos los sectores que tenemos esta visión de país y en eso hay sectores de la CTA, de independientes y agrupaciones sociales. Tenemos que armar una gran masa sindical para nutrir un proyecto de los trabajadores que apuntale al gobierno de Cristina.
"Los que tienen salarios muy altos tienen que pagar ganancias"
AGENCIA PACO URONDO charló Hernán Escudero, de SADOP (docentes privados). Su gremio estuvo en la conformación de la Juventud Sindical que lidera Facundo Moyano. Actualmente el sindicato está bajo la órbita de la CGT oficialista.
Por Joe Cornejo
AGENCIA PACO URONDO: Esta semana estuvimos entrevistando a una serie de referentes sindicales como para hacer un balance del año que terminó y qué imaginan respecto a qué escenario vamos en 2013. El balance de 2012 tiene una gran pregunta que es el quiebre de la CGT y la pregunta para 2013 es el escenario de paritarias hacia marzo.
Hernán Escudero: En líneas generales 2012 fue un año difícil, un año de posicionamiento de las organizaciones en general, de cualquier organización del movimiento obrero y de los secretarios generales en función del proyecto político. Desde 2003 hasta ahora lo que se venía encaminando como Proyecto Nacional y el posicionamiento de los gremios en torno a esto. Un gran ordenamiento político que en algún momento se iba a dar y se dio en medio de una necesidad de mayor unidad del movimiento obrero y eso generó algún tipo de distorsión pero podríamos decir que hoy, el MO está, en términos generales, muy unido y en función de su pensamiento político más que de su proyecto personal, individual que pueda tener algún dirigente y eso es importante.
APU: Uno de los datos interesante que se dio ayer es que las diferentes centrales sindicales –Yasky, Caló y Moyano- coincidieron en el número de lo que ellos estiman va a ser la demanda de paritarias.
HE: El tema del número me parece que tiene mucho más que ver con este posicionamiento de los sectores económicos de que es importante cuantificar el ingreso de los trabajadores. No es lo mismo hablar de un 25% para los docentes que para los compañeros de La Fraternidad o para los camioneros o para los compañeros de la UTA. Creo que ese número es muy mentiroso y en el caso de los docentes por ejemplo, que es el que represento, venimos con algunos puntos bastante atrasados o algunas condiciones laborales en general que no se están cumplimentando.
Hablar de un 25% es hablar de un índice más porque el concepto general es mayor carga distributiva para los trabajadores y eso genera mayor consumo, mayor mercado interno y referencia políticamente el proceso entre inclusión nacional-mayor desarrollo. Creo que el concepto es bueno para todos, después si el número es 25, si es 22, si hay que tocar ganancias en este proceso de dar más dinero a los trabajadores, es importante y no sólo el 25% si no tenés otras medidas.
APU: En eso parecería que también hay unidad de reclamo ¿Te parece que es así?
HE: Nosotros no somos tontos. Hace 5 años, los compañeros que pagaban ganancias no llegaban a los 300.000 trabajadores y hoy son millones. Tenemos que ir a un escenario en el que la menor cantidad posible pague ganancias pero sabemos que hay un grupo que tiene que pagar. Quienes cobren sueldos muy altos tienen que pagar porque ¿cómo vamos a sostener si no? También es muy importante el tema de las asignaciones familiares pero no para todos, en esta forma de “denme todo, denme todo” o quién pide más: “si alguien pide el 25 yo como gremio pido el 35 porque soy el mejor pedidor”. Tenemos que tratar de encontrar un equilibrio para que el proceso económico se fortalezca y saber que no sólo la clase media o los sectores trabajadores registrados son los que tienen que mejorar sus ingresos sino que es condición del MO, mejorar las condiciones de sectores que no están registrados o que no consiguen trabajo.
APU: Otro escenario que me imagino va a presentarse en 2013 y en el que se va a ver marcado el protagonismo sindical, es el electoral. ¿Te parece que las elecciones de fin de año van a reflejar el creciente nivel de dicho protagonismo?
HE: Creo que lo que se vio en el tablero sindical el último año fue un reordenamiento. Aquellas organizaciones que se posicionan en función de un proyecto político, de un proyecto de país, aquellas que se posicionan en función de su mejoría o su ideología personal y las que últimamente deciden no jugar en ningún escenario. Hay organizaciones de la CGT de Caló que están más interesadas en la construcción de un proyecto a largo plazo que un proyecto personal y buscan protagonismo, no sólo en la confección de las listas que es una discusión real, un escenario pero no el único. Lo que viene pasa más por discutir la política en los próximos 5 ó 10 años y en ese escenario sí imagino al MO.
APU: Aún sabiendo que hay un sector del movimiento obrero que va a pelear las listas. Hemos visto a Moyano y a otros dirigentes de su sector fotografiándose con dirigentes de la oposición o del peronismo menos kirchnerista.
HE: Todo el mundo está en su justo derecho de disputarlas como las disputan los sectores de la política pero es parte de un proceso. De 2003 hasta ahora, nos quedan pendientes la discusión estratégica y la discusión táctica del Proyecto y es ahí donde el MO, en base a su historia, a su desarrollo y a sus cuadros hoy puede hacer un aporte distinto al proceso político.
APU: En 2015, salvo un escenario electoral muy poco probable, es muy posible que la Presidenta no renueve. ¿El movimiento obrero tiene pensado algún plan para que no se pierdan conquistas a partir de entonces?
HE: Me parece que es muy aventurado pensar en un 2015 sin la Presidenta, es aventurado en el escenario político, queda todo el 2013 por delante. La conductora del movimiento es Cristina y está en sus manos y el conjunto del pueblo quiere decidir el rumbo del Proyecto y cómo se va a desarrollar. No es el momento de pensarlo. Puede haber candidatos dentro del movimiento popular, donde el MO está representado, que no pongan en duda esas conquistas y va a ser muy importante ese posicionamiento en función de que el MO no retrase en 2013 y 2014 esas conquistas, sobre todo en función de seguir avanzando.
Digamos que el “fifty-fifty” del que hablan algunos compañeros es real pero no se está desarrollando en la forma que nosotros lo imaginamos.
APU: ¿Cuál es la forma en que ustedes lo imaginaban?
HE: Con mayor distribución real en los sectores más empobrecidos, que haya mayor posibilidad de empleo que en los últimos años está faltando bastante, que el empresariado tenga un límite en sus ganancias exorbitantes, que los formadores de precios no especulen generando una inflación no controlada en el afán del poder económico de someter a las organizaciones sindicales y al pueblo trabajador en general. Hay que generar niveles de mayor organización entre el movimiento obrero, los empresarios, el Estado para lograr que ese “fifty-fifty” sea más efectivo a la hora del desarrollo de los sectores más pobres. La distribución de la riqueza aún no es equitativa en la Argentina.
APU: También por la propia heterogeneidad de la clase obrera, ¿no?
HE: Sí, eso es verdad, es muy heterogénea, se ha hecho muy dispersa pero tampoco la vamos a hacer más homogénea siendo todos más pobres. Esa no es la cuenta que debemos hacer sino pedir más empleo para todos, genuino, con mayor estabilidad, sobre todo los sectores jóvenes. Hoy es demasiado arduo conseguir un empleo estable, registrado y con todas las condiciones que hoy tiene el derecho argentino en función del trabajo.
"Planteamos una reforma integral del sistema de recaudación fiscal"
Así lo afirmó Pedro Wasiejko del gremio de Neumáticos (CTA) en conversación con AGENCIA PACO URONDO. "Todos hablamos del 25%, cualquier propuesta tiene que girar sobre esta estimación", sostuvo.
Por: Nahuel Placanica

Agencia Paco Urondo: En el marco de la discusión paritaria que comienza ¿Cuál es la propuesta de la CTA?
Pedro Wasiejko: Hay una discusión que es de dominio público que tiene que ver con la cuarta categoría que hace dos periodos que no se ajusta y esto lleva a que haya cada vez más trabajadores  perjudicados con ese gravamen. Nosotros planteamos una reforma integral del sistema de recaudación fiscal basado en los impuestos personales, que hoy son muy débiles. En los países con desarrollo industrial importante como Francia, Alemania, Japón y Estados Unidos, el eje de la recaudación fiscal está en los ingresos personales.
Por eso, estamos proponiendo que se suba el mínimo no imponible a valores más razonables, tiene que estar por arriba de 12.000 pesos y que el tope de descuento que es de sólo el 35% tiene que ser elevado en los salarios más altos a un 50%. También deben ser incorporados sectores no afectados como los jueces y otros que deben ser incorporados al sistema.  
Por otro lado, está la cuestión eminentemente salarial de la paritaria. Llevamos varios años en los que debido al constante movimiento de los precios tenemos que estar haciendo negociaciones salariales con porcentajes altos. Estamos en una situación en la que hay que tener mucha responsabilidad: por un lado, los sindicatos garantizando que los trabajadores no pierdan contra el costo de vida e inclusive recuperen algún porcentaje a medida que se sucedan las negociaciones; por otro lado, sabemos que el incremento de precios sostenidos lleva a una situación de desestabilización que deja sectores enteros fuera de competitividad desde el punto de vista de la producción global.
Hay sectores empresariales que siempre ponen el ojo en una posible devaluación, ya lo hemos escuchado a Ratazzi diciendo que después de las elecciones de octubre va a haber que hacer algo. Otros representantes industriales hacen planteos similares y se olvidan de hacerse cargo de lo que les toca a ellos: arriesgar e invertir para mejorar los niveles de productividad. Los empresarios no deberían buscar aumentar su rentabilidad aumentando los costos de vestimentas y alimentos  para la población en general, deberían buscar mantener su rentabilidad invirtiendo en los procesos productivos. Esperan que la situación siga igual y ver si a través de un ajuste del tipo de cambio pueden volver a tener la competitividad de los años 2004 y 2005.
Desde mi sector planteamos acuerdos más largos con cláusulas gatillo para no estar corriendo atrás del incremento de precios.
APU: Hablando con varios dirigente sindicales todos llamaban la atención sobre la escalada de precios ¿Crees que es necesario avanzar en un control de precios?
PW: Hay que tener cuidado porque eso puede llevar a la tendencia de “control de precios-control de salarios”. En el tema salarial hay que ser claros: recuperar lo que se perdió con inflación en el periodo anterior y a partir de ahí firmar acuerdos más largos con ajustes cada seis meses por cláusulas gatillo tomando puntos de referencia. Así no le va a quedar más  remedio al sector empresario si quiere maximizar la ganancia y bajar los costos que trabajar en serio y no especular viendo si le puede arrebatar plata del bolsillo al trabajador, que el gobierno cambie de política y le devalúa la moneda.
APU: Una de las propuestas que ponía sobre la mesa la patronal era cerrar acuerdos por productividad ¿Cómo lo ven ustedes?
PW: No, no. Hay que cerrar los acuerdos para que los trabajadores no pierdan frente al costo de vida. Después el sector empresarial tiene que hacer las inversiones necesarias para mejorar la productividad y mejorar la renta. Condicionar los incrementos salariales al incremento de la productividad, para que después no hagan nada, es desquiciado. Es una gran mentira que han construido los empresarios. La única forma de incrementar la productividad en la planta y los procesos es con inversión genuina de capital.
APU: ¿Qué porcentajes de inflación manejan para los aumentos salariales?
PW: Todos hablamos del 25%, cualquier propuesta tiene girar sobre esta estimación. Quizás en acuerdos más largos se puede atenuar y garantizar con cláusulas gatillo no discutir más adelante lo mismo, queda resuelto de entrada. Después la responsabilidad de hacer los productos competitivos pasa por los empresarios.
APU: Teniendo en cuenta que es un año electoral ¿Qué análisis hacen en términos políticos?
PW: Desde el punto de vista macro lo vemos en la misma dirección que en el promedio de los últimos años, todos indicadores positivos. Se ve que el nivel de debate por cuestiones subjetivas en lo político y gremial es importante. Cada sector busca posicionarse, se miden relaciones de fuerza, pero esto no tiene que poner en riesgo el cambio que hubo en la economía y el empleo en nuestro país. No por llevar agua para nuestro molino tenemos que terminar rompiendo el molino.
APU: ¿Cómo evaluás este momento de fragmentación del movimiento obrero?
PW: Está fragmentado de hecho por el impacto que tuvo la política del gobierno militar y las democracias condicionadas por lo económico. El universo de trabajadores es heterogéneo, están los ocupados en grandes empresas, en pequeñas empresas, en negro, en cooperativas truchas, etc.
La fragmentación política de las estructuras está más acentuada que en otras épocas, antes quizás había dos grandes tendencias, pero no altera demasiado la realidad del lugar de trabajo, la negociación colectiva y la discusión de cambios.
APU: ¿Crees que hubo un acercamiento a la patronal del gobierno en los últimos tiempos?
PW: El gobierno ha apuntado a los sectores populares, eso no quita que tenga vínculos con sectores de la patronal. Si se refiere a la ley de ART, sí, evidentemente el gobierno tuvo más en cuenta el proyecto de la UIA que el del movimiento obrero. Acá hay que profundizar el debate poniendo el acento en la prevención de accidentes del trabajo y la gran apuesta tiene que ser un aporte por una ley de prevención del trabajo, que proteja la vida y la salud del trabajador y le sirva a la empresa para reducir costos.
Última actualización en Domingo, 20 de Enero de 2013 11:35
 
Joomla 1.5 Templates by Joomlashack