Generando cambio

Generando cambio

Tercera entrega: De la Paco Urondo, especial para Nuevo País PDF Imprimir Correo
Escrito por Agencia Paco Urondo, para Nuevo País   
Miércoles, 17 de Abril de 2013 12:13

Notas y entrevistas, sobre el sindicalismo en Argentina . ¡Excelente!

La CGT y el diario La Prensa

“En esta primera edición argentina de "La Prensa" ahora del pueblo, hago votos porque la infamia de la anti patria que durante tantos años predicó la injusticia y la explotación del Pueblo, sea superada en el tiempo y en la eficacia, por la prédica de los trabajadores, inspirada en la Doctrina Peronista...." Eva Perón

Por Nahuel Placanica .-

El diario “La Prensa” fue fundado el 18 de octubre de 1869 por José Clemente Paz, quien había sido ayudante de Mitre en la Batalla de Pavón. Durante años, el diario de los Paz manifestó una clara línea conservadora y pro-patronal desde sus notas y editoriales. En 1888, condenó desde sus páginas el reclamo de los trabajadores cocineros y mozos de hoteles, considerando que “esos movimientos de rebelión y desacato de la autoridad, que no sirven sino para desvalorizar a la sociedad”.
Más adelante en el tiempo, en las elecciones de 1916, La Prensa jugó su apuesta electoral por el Partido Demócrata. Aunque el escrutinio final  consagró a Hipólito Yrigoyen como presidente, el diario redobló su apuesta y realizó una advertencia:
“En nuestro país no hubo jamás –no los habrá nunca- enconos, luchas y odios de religión o de política, porque esos son atributo s de las sociedades incultas o de evolución incompleta; y estas conquistas morales son timbres que blasonan la civilización argentina. ¿Renunciaremos a ellos? ¿Consentiremos que esta plácida situación social se convierta en mar proceloso, donde reinen la anarquía, las persecuciones y las funestas consecuencias de las agitaciones irreductibles de cualquier fanatismo? ¡No! Somos, queremos ser, una sociedad orgánica, tradicional y definitivamente conservadora de sus conquistas institucionales económicas y sociales. He ahí la sociedad entonces que gobernará el Partido Radical desde el 12 de octubre. He ahí el gran programa conservador que le impone la República, bajo el apercibimiento solemne de que de no observarlo, fracasará y será batido y desalojado del poder”. (“La Prensa” 13-8-1916).
La Revolución del 43 y las políticas impulsadas por el entonces Coronel Perón desde la Secretaría de Trabajo, fueron inquietando a la dirección del diario. Para las elecciones de 1945, La Prensa trató de articular a distintos sectores políticos dentro de un frente antiperonista (lo que más tarde sería “La Unión Democrática).  En ese sentido, en una editorial del 05 de noviembre de 1945 interpelaba al radicalismo de cara a las comicios: “Los partidos Socialista, Comunista y Demócrata Progresista señalan a la U.C.R. la urgencia de concertar la unión de las fuerzas democráticas”.
Como señala Roberto Baschetti, docente de la Universidad de La Plata, las tensiones con el diario se intensificaron a partir de dos frentes: uno gremial y uno fiscal. El problema fiscal, se vinculaba a una denuncia  realizada ante la aduana por el impago de derechos de importación de papel. El gremial, estaba relacionado con un conflicto entre el Sindicato de Vendedores de Diarios, Revistas y Afines y La Prensa.
El conflicto se fue intensificando hasta que se decidió la conformación de una Comisión Parlamentaria Mixta. La misma inspeccionó la contabilidad de la empresa y recomendó su expropiación.
En la discusión parlamentaria, el diputado por la Capital John William Cooke fue la voz encargada de defender el proyecto:
"Nosotros estamos contra La Prensa por razones mucho más serias, mucho más fundamentales. Estamos contra La Prensa porque creemos que diarios de esa clase son los que han minadolas bases de la nacionalidad, creemos que La Prensa es uno de los obstáculos, como hay muchos otros en el continente, que han impedido o demorado todas posibilidades de reivindicaciones proletarias en Latinoamérica...."
A partir del 19 de noviembre de 1951, el diario La Prensa re-aparece bajo la gestión de la CGT. Claudio Panella, docente universitario de la UNLP,  describe las características del medios de la siguiente manera:
“La Prensa era un diario de interés general que estaba dirigido a los trabajadores peronistas. En cuanto a sus características, de lunes a sábados constaba casi siempre de ocho páginas –a veces diez–-: en la primera estaba el título principal, junto a títulos secundarios con sus respectivas bajadas, y una guía del contenido informativo de la edición, acompañado todo esto por los avisos clasificados (que ocupaban el 80% de la misma)”.
“Los domingos la edición era de doce páginas, pues se agregaba el Suplemento Cultural, en tanto que en la portada no había avisos clasificados sino información nacional y sobre todo internacional, con notas firmadas por periodistas extranjeros que las enviaban de las principales ciudades de Europa y Estados Unidos.”.
Bajo la dirección de la CGT, la temática sindical ganó su propio espacio. Allí, se informaba acerca de las actividades de los sindicatos y se publicaba una editorial específica, que se sumaba a la tradicional. Ese espacio funcionaba como expresión del punto de vista institucional de la central de trabajadores.
Según el trabajo realizado por Panella, los editoriales pueden clasificarse en dos tipos. El primero abordaba temáticas nacionales y destacaba las características de la organización gremial y la legislación laboral impulsada por Perón. El segundo tipo, de perfil internacional, abordaba la situación de los trabajadores en el mundo, con especial énfasis en América Latina y Estados Unidos.
En mayo de 1955 las fuerzas de la reacción bombardean la Plaza de Mayo y en septiembre del mismo año derrocan al gobierno de Perón. Asume el gobierno (de facto) del país, el general Lonardi, quien se compromete con los dirigentes de la CGT a no desmantelar la estructura sindical. Sin embargo, se producen intervenciones y desalojos en varios gremios. Con la llegada de Aramburu al poder, la discursiva politica de conciliación se termina. La CGT es intervenida junto con el diario, que pasa a ser administrado en forma transitoria por el Tte. Cnel. Eugenio Morí Koenig.
El 30 de noviembre de 1955, a través de un decreto-ley, el gobierno de facto devuelve La Prensa a la familia Paz. El diario vuelve a salir a la calle el 3 de febrero de 1956, en sugestiva coincidencia histórica con un nuevo aniversario de la Batalla de Caseros.

Walsh y el Semanario de la CGT de los Argentinos

Entrevista realizada en el año 2006 a Ismael Alli, corrector de las publicaciones del Semanario de la CGT de los Argentinos, y Andrés Avellaneda, hijo de Pedro Avellaneda, secretario de ATE, gremio afiliado a la CGTA. En el reportaje, recuerdan la figura de Rodolfo Walsh y la experiencia gráfica.
¿Qué tipo de tareas realizaba Rodolfo Walsh  en el semanario?
Alli: Rodolfo Walsh escribía el diario de la CGT de los Argentinos, él no era el director, era Raimundo Ongaro. Las ordenes de Raimundo desde la cárcel las traía nuestra compañera presidenta de la obra social. A mí me traían los originales y los revisaba, veía que estuvieran bien. Después eso iba a la imprenta. Ellos sabían dónde llevarlos, yo no
¿Esa era la única tarea que hacía Rodolfo Walsh?
Avellaneda: Las investigaciones las realizaba Rodolfo.
Entonces ¿Quién redactaba el semanario?     
Alli: Él comienza antes de la CGT de los Argentinos en una revista que hacía Luz y Fuerza que se llamaba “Binario”. Después se suma a la CGT de los Argentinos y con Raimundo elaboran todo el proyecto. Raimundo quería hacer un diario pero estaba más preso que suelto, me designa a mí junto a Rodolfo para hacer el diario.
¿Por la clandestinidad ninguno sabía lo que hacía el otro?
Alli: Cada uno tenía una tarea. Si a usted se lo llevan preso y sabe lo que hacemos todos puede que diga lo que estamos haciendo todos.
Avellaneda: Ustedes lo que tienen que hacer es ubicarse en la Argentina de la década del ´60, que no es la Argentina del siglo XXI que vivimos hoy.  Esto comienza en 1955, con el bombardeo a Plaza de Mayo.
La CGT de los Argentinos surge tras el Congreso Normalizador “Amado Olmos”. A partir de ahí comienza gestar una organización masiva de todos los sectores de la comunidad Argentina. Ustedes recuerdan que en el mensaje 1º de Mayo de 1968 a los trabajadores y al Pueblo, se convoca al conjunto de la comunidad:, a los trabajadores y trabajadoras porque es una cuestión natural del movimiento obrero, se convocaba a los industriales, a las industrias nacionales, al Capital nacional a las pequeñas y medianas industrias y a las pequeños y medianos comercios.
Rodolfo desarrolló a investigación de todos los crímenes cometidos durante esos años: el de Rosendo García en la confitería “La Real” de Avellaneda. Investigó y descubrió que la cosa no era como la habían pintado los medios. Alguien por ahí que escribió: “si la historia la escriben los que ganan es porque hay otra historia”, es verdad hay otra historia que es la que no se sabe.
Cuando se incorporó a la CGT de los Argentinos, sabia que intelectualmente podía aplicar un montón de cosas. Llegó un momento en el que planteó a nuestro compañero Ongaro que había que hacer las cosas de otra manera. No había que seguir exponiendo los 8 litros de sangre de nuestros jóvenes para expropiar en un banco el dinero necesario para lo que llamábamos hacer la Revolución. 
Él entendía que una cosa es el conocimiento intelectual y otra cosa es lo que te enseña la práctica diaria de cómo se hace una Revolución. Nadie sabe cómo se hace una revolución, la única manera de aprender es haciéndola cada día.
Cuando vino el ocaso, el gran embate de la dictadura contra la CGT de los Argentinos, Walsh no pone sus cositas en la mochila y se va a escribir o a vivirla bien, se incorpora a las organizaciones armadas. 
En el marco del Semanario, ¿Ya estaba esa cuestión en él?
Avellaneda: Estar en la CGT de los Argentinos era lucha y lucha.  Era recorrer el país metiéndote en los montes para llegar a Don Juan que vivía solo, en 50km a la redonda. Había que llegar a él, el hombre explotado de nuestra tierra, la CGT de los Argentinos llegó a ellos. Rodolfo reflejaba en sus escritos este sentimiento que es el sentimiento humano y reflejaba las broncas, y reflejaba la organización desde las bases. Aportó su conocimiento en la claridad de cómo transmitir los mensajes.
El programa ¿También lo había redactado Rodolfo Walsh?
Avellaneda: El pensamiento es de Raimundo y él le dio la forma... él materializaba.
¿Fue Perón efectivamente quién le presentó a Raimundo a Rodolfo?
Avellaneda: La relación la posibilita Perón en Puerta de Hierro, Madrid, en una de los tantos encuentros que tiene Raimundo con Perón. Nada es casual, porque Perón era un estratega y sabía que tenía que sumar las piezas para llevar adelante sus ansias de regresar
El diario entre los dos años de publicación del ´68 al ´69 varió en la cantidad de páginas, el formato y la distribución (antes se distribuía cada 7 días y en el ´69 cada 15 o más).
Alli: Si porque todo era clandestino. La imprenta que no era clandestina para el público, era clandestina para el diario CGT de los Argentinos, teníamos que buscar el momento oportuno, el tiempo oportuno para poderlo sacar. A veces se hacía de noche y otras veces se hacía de mañana.
Avellaneda: Y el formato también porque a veces te levantaban la imprenta y a los compañeros que imprimían.
Nos ahogaban con el papel. Los dueños del papel no te lo daban. Si vos podías tener papel para sacar un diario de 16 páginas lo hacías, si tenias para 4 páginas lo sacabas.
Y ¿Cómo lo distribuían?
Avellaneda: A través de las estructuras sindicales y de todo el activismo...
¿Dentro de los quioscos no se podía vender?
Avellaneda: No, se salía a las calles en todas las movilizaciones, en cada sindicato, en puerta de la universidad.
¿Los lectores intervenían en la información...?
Alli: Rodolfo recibía era la información de las regionales de la CGT, la información de las agrupaciones de base tanto gremiales como estudiantiles y barriales que le mandaban información sobre las distintas situaciones en cada lugar. Situaciones sobre reclamos: falta el agua, falta la luz...
-El semanario ¿Usted cree que tuvo alguna incidencia con, por ejemplo el Cordobazo?
Alli: El Cordobazo hay que hilarlo muy fino porque también está el Tucumanazo y está el Rosariazo.
Avellaneda: Sirvió como medio de agitación, de organización, como nexo. La CGT de los Argentinos planifica cual podría ser el epicentro del país para hacer un levantamiento popular de envergadura para que tenga un efecto disparador en el espacio que abarca la Argentina y Latinoamérica. Se opta por Córdoba. Al final, en  Córdoba todo arranca con un asesinato y la terrible garroteada a los chicos. 
A los estudiantes la CGT los convoca en el mensaje del 1° de Mayo, no como  fuerza aislada, independiente, sino porque son los hijos de los que estamos convocándolos, los hijos de los trabajadores. En eso Rodolfo ayudó con su claridad y simpleza para transmitirlo violentamente.


 
Joomla 1.5 Templates by Joomlashack