Generando cambio

Generando cambio

Suplemento Cultura Popular... PDF Imprimir Correo
Escrito por Agencia Paco Urondo, especial para Nuevo País   
Lunes, 15 de Julio de 2013 21:00

Mañana continuamos con notas y reportajes relacionadas con la entrevista a Verónica Riera...

“Se puede hablar de un resurgimiento de una industria editorial nacional”

Entrevista con Verónica Riera, editora y coordinadora de la sección Editorial en el MICA. “Surgen de estas nuevas propuestas, nuevos lectores que se interesan por esta literatura de origen nacional”.
APU: ¿Cuál es la situación del mercado editorial hoy en Argentina?
Verónica Riera: La situación actual del panorama editorial es muy diferente a lo que fue 10 años atrás, donde en un escenario de grandes concentraciones, en una época donde la economía se transnacionalizó y el contexto editorial en Argentina había cambiado muchísimo.

Las grandes casa editoriales como Sudamericana habían pasado a mano de grandes grupos económicos internacionales. Este era el panorama hace 10 años atrás y por eso es importante recordarlo, porque muchos pensamos que era el fin de la industria nacional o que iba a quedar reducida a pequeños sellos. Y lo que se dio fue todo lo contrario, en la época de la post crisis se dio un fenómeno muy interesante en Argentina, que es la aparición de un grupo grande de editoriales independientes que hoy tienen mucha visibilidad y que se puede hablar de un resurgimiento de una industria nacional. Si bien hay una industria monopólica también pero el sector independiente está compitiendo con buenas  herramientas.
APU: Pensando en el público lector, ¿se ha formado una nueva generación de lectores?
VR: Sí, esto se ve reflejado en estas nuevas editoriales independientes de las que te puedo nombrar algunas: Santiago Arco, Entropía, Mansalva, Bajo la Luna. Son editoriales que surgen en ese contexto de post crisis, algunas del 2000, otras más próximas. Son sellos que están vinculados a la literatura, también a la poesía. Creo que sí, surgen de estas nuevas propuestas, de este nuevo público, lectores que se interesan por esta literatura de origen  nacional. Ellos hacen rescate de grandes autores internacionales pero estas editoriales están enfocadas al desarrollo de nuestros autores nacionales. Sí, se puede decir que estas nuevas generaciones están muy vinculadas con nuestra propia producción literaria.
APU: Estas producciones también tienen que ver con pequeños emprendimientos. ¿Cómo ves la participación del Estado para ver que esto crezca?
VR: Al principio comentaba que el contexto de la industria editorial en los años ´90, transformó mucho las lógicas comerciales históricas del mundo del libro, eran mucho más artesanales, lógicas mucho más simples. Cuando aparecen estos grandes grupos concentrados empiezan a cambiar las reglas del mercado y fue muy complicado para  los editores locales adaptarse a esta situación. Después del 2001, el precio del libro argentino empieza a ser muy competitivo, estas editoriales que tienen catálogos muy coherentes, que siguen sus propias líneas, hay que destacar que lo hacen compitiendo con empresas monopólicas. Para que estos emprendimientos sobrevivan y puedan desarrollarse a lo largo del tiempo, es importante que el Estado aparezca con políticas de subsidio desde los primeros años post crisis para la producción, la editorial. Después hubo muchos debates y también una cantidad de publicaciones muy grandes. Si a finales de los ´90 se publicaban 11.000 títulos por año, es decir, 900 títulos por mes, ahora están publicando 2.000 títulos por mes. Las políticas editoriales estatales están más enfocadas en la parte de la profesionalización del grupo de editoriales independientes y a generar marcos como el MICA que son industrias nacionales. Es un espacio de encuentro de estos editores para que puedan desarrollar capacitaciones, encuentros con otros compradores, esa es la idea.
APU: En el último tiempo ha aparecido también un mayor interés por la ensayística.
VR: Argentina tiene una historia editorial muy importante pero en los últimos años el ensayo, también la literatura que hoy ocupa un lugar muy importante pero el ensayo, sobre todo en las ciencias sociales e historia, son dos de los sectores que más crecieron en los últimos años.
APU: Otro sector que también está bastante concentrado son las librerías. ¿Cómo está la situación en el marco de la distribución?
VR: Ese es uno de los principales problemas que tenemos, porque por un lado en estos últimos años aparecieron nuevas librerías pero los grandes grupos fueron captando el mercado, esto es un fenómeno mundial, son lógicas que se van imponiendo. También es importante que el Estado vehiculice normas de ayuda a las editoriales pequeñas y medianas para que logren cierta visibilidad. Una de las políticas que estamos desarrollando para el año que viene, es la creación de un mercado de industrias culturales MICSUR que va a ser un mercado regional. La idea es potenciar la circulación de los bienes y servicios culturales, en este caso el libro y pensar en políticas, discutirlas en un intercambio más regional. Esa es la nueva edición del MICA que va a ser bienal, cada dos años. Argentina el año que viene va a ser la sede regional.
APU: Por último, ¿cuál fue la evaluación de este MICA 2013?
VR: Fue muy buena, hicimos muchísimas rondas de negocios con editoriales de todo el país. Vinieron 40 invitados internacionales, editores, distribuidores, libreros. Armar estas redes lleva su tiempo y la idea es que el MICA se siga haciendo y se sigan armando estas políticas de ayuda. Lo interesante es pensarlo a largo plazo.

 
Joomla 1.5 Templates by Joomlashack