Generando cambio

Generando cambio

Lavado de Dinero: Una investigación de Ag.Paco Urondo, especial para Nuevo País PDF Imprimir Correo
Escrito por Ag.Paco Urondo, Especial para Nuevo País   
Lunes, 20 de Mayo de 2013 21:00

¿Qué es el lavado de dinero?

Entrevista con Agustín Carrara, director Ejecutivo del Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica. "El narcotráfico, el tráfico de personas y el tráfico de armas" son los principales delitos vinculados con el lavado.
Por Enrique de la Calle
AGENCIA PACO URONDO: A partir de dos investigaciones con relevancia en medios nacionales, las que involucran a Lázaro Báez y a los dueños de Clarín, el lavado de dinero está en primer lugar en la agenda pública. Vamos a lo primero: ¿Qué es el lavado de dinero? Agustín Carrara: Lavado de dinero es un conjunto de operaciones a partir de las cuales una serie de bienes, no sólo dinero sino puede ser también un auto, un yate, un avión, lo que sea, que tienen origen en un delito, son reinsertados en la economía legal dándoles apariencia de ser lícitos.
APU: ¿Podría ser plata o bienes provenientes del narcotráfico, de la evasión, de la corrupción?
A.C: Depende de la ley de cada país. En nuestra definición sí, puede provenir de cualquier delito.
APU: Un empresario X evade impuestos, esa plata que deja de pagar la puede blanquear vía determinados mecanismos y eso sería lavado de dinero.
A.C: Con que vos tengas un hecho ilícito, algo que sea sancionado penalmente y que vos puedas demostrar que existe una cierta relación entre este bien y esa actividad criminal, por más que por ejemplo la acción hubiera prescripto para el otro delito, con eso vos ya tenés un delito de lavado
APU: Pongamos que cien es el total del lavado en el país. Vos me podrías decir qué porcentaje corresponde a los diferentes ilícitos, por ejemplo narcotráfico o evasión.
A.C: Depende. Hay algunos estudios que no son sólo sobre lavado, sino también sobre fuga de capitales. El punto es que es muy difícil, qué parámetros tomás para determinar eso. Si tomás el parámetro de la justicia, estás complicado porque tenés sólo dos condenas en doce años, porque parecería que no existe el lavado en Argentina. Es muy difícil ver cómo investigas eso y el delito previo, porque a eso se suman todas las dificultades que tiene el Poder Judicial, el Ministerio Público  y todos los organismos de control argentinos.
APU: Esos estudios que señalás, ¿cómo analizan eso?
A.C: Se fijan básicamente en organizaciones como Tax Justice Network y unas que trabajan a nivel mundial ese tema y ven las riquezas ocultas en el mundo. Estudian eso, sobre todo en paraísos fiscales o este tipo de lugares, y determinan que hay un gran porcentaje que viene del narcotráfico.
APU: ¿En qué porcentaje? Insisto con esto porque generalmente se vincula lavado de dinero a corrupción política.
A.C: No, la realidad es que cualquier delito que vos cometas te va a generar un  producto que es ilícito y que tenés que usarlo de alguna manera. La idea del lavado, justamente, es que el que cometió el delito pueda aprovechar los bienes que tiene, que quiere usarlos. La corrupción es uno pero no es de los principales.
APU: ¿Y cuáles serían los principales?
A.C: El narcotráfico, el tráfico de personas, el tráfico de armas, delitos económicos fuera de la corrupción, en menor medida la evasión fiscal.
APU: ¿Evasión está antes que corrupción?
A.C: Sí, es probable, pero teniendo en cuenta que no hay estadísticas específicas. Está por ejemplo el informe de la Comisión de Diputados de 2001, que se conoció como Informe Carrió, que tiene estadísticas. Es difícil sacar una cifra exacta de esto.
APU: Esas estadísticas de 2001 ¿qué decían?
A.C: Ese informe analiza casos y te tira sumas de cada caso, más que estadísticas en general. Lo que tira eso son patrones o matrices de cómo cometer ese tipo de delitos.
APU: ¿Es difícil descifrar cuando hablamos de lavado de dinero en Argentina, de cuánta plata hablamos?
A.C: Sí, es muy difícil calcularlo. Básicamente, para calcularlo necesitas una red de organismos de control que funcionen bien, o sea, necesitas una Unidad de Información Financiera, una Inspección General de Justicia que controle constantemente sociedades off shore, empresas fantasmas, etc, una Oficina Anticorrupción. Estos organismos tienen que funcionar bien, tienen que tener la voluntad de avanzar. Si estos organismos no funcionan bien no sólo te quedas sin la condena, sino que además no sabes cuánta plata estás perdiendo.
APU: ¿Con respecto a los paraísos fiscales, cuánta plata acumulan?
A.C: Según Tax Justice Network da entre 21 y 32  billones de dólares, y 400.000 millones de dólares para el caso argentino.
APU: ¿Riqueza oculta no necesariamente sería lavado?
A.C: No, en realidad no. También es cierto que si hay una riqueza que se está escondiendo en líneas generales estamos hablando de plata que viene de un delito, sea corrupción, narcotráfico, etc. o plata que no se está declarando.
APU: Que no paga impuestos, por ejemplo.
A.C: Claro. Y ocultar la riqueza es una forma de generar más dinero lavado porque la idea no es dejar la riqueza oculta, sino circularla por paraísos fiscales para poder esconder la ruta del dinero y después utilizarla. 
APU: Te traigo a otro concepto, que es el de fuga de capitales. ¿Es lo mismo que lavado de dinero?
A.C: No es lo mismo, pero se discute qué es exactamente la fuga de capitales. Hay algunos que dicen que cuando se habla de fuga únicamente se habla de dinero ilícito que se mueve al exterior. O sea, la idea básica es dinero que se saca del país.
APU: ¿Una empresa que remite utilidades al exterior en principio no sería un ilícito?
A.C: Claro, en principio no.
APU: Hablaste de condenas sobre lavado: ¿solamente dos condenas hubo?
A.C: En Argentina, el lavado es delito desde el año 2000.  En 2011 se hace una reforma de la ley, pero desde el 2000 hasta ahora existe una condena y una probation, nada más que eso.
APU: ¿Por qué antes del 2000 no había ley?
A.C: Porque en 2000 surge la ley más que nada por la movida de grupos como el GAFI, Grupo de Acción Financiera internacional. Desde los ’80, se extienden las convenciones que empiezan a hablar de lavado por la expansión de la delincuencia, por cómo adquiriendo un perfil más trasnacional, moviendo cada vez más plata.
APU: Por el peso también del narcotráfico.
A.C: Entre otras cosas. El delito de lavado surge al lado del narcotráfico, se independiza después. Y en 2000 llega a Argentina. Desde 2006 tenemos una unidad fiscal especializada en el tema. La UIFLAVIN, que está dentro del Ministerio Público Fiscal, tenía una fiscalía especializada en el lavado de dinero que tuvo un desempeño bajísimo porque no logró nada más que eso. Por eso ahora se disolvió y dentro de la Procelac, de la nueva Procuraduría, hay una Unidad específica de lavado.
APU: ¿Quiénes son esos dos condenados?
A.C: Son dos condenas menores. Una es de Córdoba, la otra de Capital Federal.
APU: ¿Son empresarios?
A.C: No. Una era de un colectivero, ligado a operaciones de narcotráfico pero menores, realmente no se agarró ningún gran grupo económico ni nada. La otra era por ciudadanos mexicanos que intentaron ingresar al país con dólares sin declarar.
APU: ¿Por qué hay tan pocas condenas?
A.C: El principal factor fue hasta ahora la falta de voluntad política del Poder Judicial, por un lado, del Ministerio Público por el otro, y Organismos de Control, todos estos que decíamos. A veces se suma también la falta de capacitación, por eso nosotros dijimos que nos parecía bueno la creación de la  Procelac. Veníamos reclamando que el Ministerio Público no está capacitado para investigar este tipo de delitos porque no es lo mismo que investigar el arrebato de una cartera en la calle que un fraude económico.
APU: Al respecto: ¿Las pocas condenas se debe a la complejidad del delito o a la desidia del Estado? ¿Qué porcentaje atribuirías a cada cosa?
A.C: Las dos cosas. Son delitos complejos porque no es fácil seguir una ruta del dinero cuando tenés que pasar paraísos fiscales o sociedades off shore, empresas fantasmas, pantallas, es complicada la investigación. Y al margen de esto hay una actitud de los distintos poderes del Estado y de Organismos donde claramente han sido cómplices de los sectores más poderosos y del  poder económico.
APU: ¿Pudiste seguir el caso que involucra al Grupo Clarín?
A.C: No, el acceso únicamente de la información de los medios de comunicación, nosotros no estamos presentados en esa causa.
APU: En ese caso aparece el rol de los grandes bancos. ¿Son actores necesarios para el lavado?
A.C: No es imprescindible que se utilicen bancos, pero es lo más común. Digo, con el desarrollo que ha habido en las tecnologías en el sector financiero, es muy difícil encontrar una maniobra de lavado que no recurra al sistema financiero, por varias razones. Si tenés mucho dinero en metálico, en billetes, necesitas depositar en algún lado porque podés recurrir a transferencias electrónicas que en un instante te pasan dinero de una parte del mundo a otra. Y se ve que esto es así y se ve que los bancos son muy utilizados de dos maneras. Los bancos son lo que se llama “sujetos obligados”, o sea un sujeto que por la actividad que desarrollan están obligados a informarles a la UIF cada vez que hay una operación sospechosa. Esto puede llevar a que si no lo reportan, sean sancionados como pasó con el HCBC o con el Banco Macro por la imprudencia de no haber visto que ahí pudo haber habido un delito de lavado. Aparte, puede haber una connivencia de los bancos, sea de empleados, sea directivos, de la institución en sí misma. Pero indudablemente los bancos son una vía esencial para que se lave dinero.
APU: Te hago una pregunta difícil: ¿cuán común es esta práctica (el lavado) entre los grandes empresarios argentinos?
AC: Es difícil responderte. A ver, indudablemente los grandes grupos económicos cometen delitos, te diría que todos recurren a esto porque necesitan lavar el dinero que obtienen de todos los activos, pero ponerlo en términos generales la verdad que sería muy complicado.
APU: ¿Qué te parece la investigación que está llevando Jorge Lanata?
AC: Mirá, nosotros a nivel periodístico no opinamos. Nos presentamos en la causa y salimos a decir que frente a los hechos señalados pedimos varias medidas de investigación que le sugerimos al Juez. Por un lado, que hable con distintos organismos de control a fines de investigar las personas físicas y a todas las sociedades involucradas. Que mande exhortos a los otros países que están mencionados – a Suiza, Belice- y por último trabe medidas cautelares sobre los bienes, como ser por ejemplo el congelamiento de cuentas bancarias.
APU: ¿Con respecto a los que señalaron Elaskar y Fariña, sobre cómo salía la plata del país? ¿Te pareció verosímil?
AC: Es muy poco común el transporte físico de dinero para el lavado. Pero se puede hacer, digo, es una posibilidad. Como decíamos antes se utilizan más las transferencias electrónicas, los depósitos bancarios, etc. También es cierto que el delito bancario puede dejar un rastro. No es lo mismo que transportarlos si uno tiene una forma segura de transportarla físicamente.
APU: Algo que me quedó pendiente sobre el rol del Estado. Más allá de la voluntad política, que sin dudas tiene que estar para avanzar sobre delitos tan complejos que incluyen al poder económico, ¿Cuáles herramientas están faltando?
AC: Hay una que es clave, que es la reforma del Código Procesal Penal Nacional. Eso es algo para todos los delitos penales pero principalmente para esto. Nosotros hemos hecho estudios que ante un hecho de corrupción hay un promedio de 14 años de duración. Tenemos un Código Penal que es muy viejo, que es un sistema totalmente distinto, todo por escrito, todo burocrático y es necesario meterse en lo profundo de la reforma que ya iniciaron varias provincias como Córdoba,  Chubut y varios países de Latinoamérica. Por otro lado, que la gente participe de la administración de justicia, que se pueda controlar qué es lo que está haciendo un Juez, en el buen sentido de la palabra. Tiene que haber más transparencia, más rendición de cuentas, que sea todo más rápido, eficaz y en este tipo de delitos es muy claro porque qué termina pasando: se cajonean las causas, apelan constantemente, siempre hay que ir a otra instancia que demora años en ver la causa.
Riqueza oculta: argentinos tienen 400 mil millones en paraísos fiscales

Así lo revela un estudio de la organización inglesa "Tax Justice Network" ("red de justicia tributaria" en español). "Los más ricos del mundo tienen por lo menos 21 trillones de dólares escondidos en paraísos fiscales", describe. Accedé a la traducción de un resumen del informe de 2012 (ver en inglés).
Traducción de Juan Ciucci

Los más ricos del mundo tienen por lo menos 21 trillones de dólares escondidos en paraísos fiscales, lo que equivale a la suma de las economías de EEUU y Japón.
Así lo demuestra el informe The Price of Offshore Revisited (2012), el estudio más detallado y riguroso jamás realizado sobre los activos financieros mantenidos en los centros financieros offshore. Aun así, se considera que estos números pueden ser conservadores, ya que sólo enumera la riqueza financiera, y excluye diversos bienes raíces, yates y otros activos, en propiedad de estructuras offshore.  
La investigación de la Red de Justicia Fiscal (RJF) realizada por James Henry, llega en medio de disputas en torno a la creciente brecha existente entre ricos y pobres en países de todo el mundo. Este informe da cuenta que la situación es mucho peor que lo que se pensaba, ya que demuestra que todos los estudios sobre la desigualdad económica hasta la fecha no han tenido en cuenta adecuadamente esta riqueza oculta.
Henry se basa en datos del Banco Mundial, el FMI, las Naciones Unidas, los bancos centrales, el Banco de Pagos Internacionales y diversos tesoros nacionales. Luego triangula sus resultados con los datos de la demanda de reservas de divisas y oro, y los datos de estudios sobre la banca privada offshore. Con esta metodología logra esclarecer los montos de dinero que permanecen por fuera del sistema.
Los tres bancos privados que manejan la mayoría de los activos offshore son UBS, Credit Suisse y Goldman Sachs.  El número a nivel mundial de estos “súper – ricos” que han amasado una fortuna offshore de U$D 21 trillones, es menor a 10 millones de personas. De estos, menos de 100.000 manejan U$D 9,8 trillones de riqueza offshore.
Al explicar este informe, James Henry señala que "este nuevo informe centra nuestra atención en un gran "agujero negro" de la economía mundial que nunca antes se había medido: la riqueza guardada en paraísos offshore y la enorme cantidad de ingresos libres de impuestos que produce. Esto en un momento en que los gobiernos de todo el mundo están necesitados de recursos, y estamos más conscientes que nunca de los costos de la desigualdad económica".
Señaló que este estudio permitió conocer en primer lugar que “esta riqueza oculta es lo suficientemente grande como para marcar un diferencia significativa en todas nuestras mediciones convencionales de la desigualdad. Dado que la mayoría de las riquezas financieras ocultas pertenecen a una pequeña élite, el impacto es enorme. Para la mayoría de los países, la desigualdad financiera global no sólo es mucho mayor de lo que sospechábamos, sino que ha ido creciendo mucho más rápido".
"En segundo lugar, los ingresos fiscales que se han perdido, estimamos son enormes”, agrega. “Es lo suficientemente grande como para hacer una diferencia significativa en las finanzas de muchos países, especialmente los países en desarrollo. De hecho, si tomamos esta riqueza offshore (los activos y los ingresos que generan esas cuentas) muchos de los países que son antiguos deudores, serían de hecho países ricos. Pero el problema es que su riqueza está en paraísos fiscales, en las manos de sus propias elites y sus banqueros privados. En efecto, el mundo en desarrollo en su conjunto ha sido un acreedor significativo del mundo desarrollado durante más de una década. Esto significa realmente un problema de justicia tributaria, y no simplemente un problema de deuda".
"En tercer lugar, resulta que este sector offshore que se especializa en la evasión de impuestos, está diseñado y operado básicamente, no por bancos sin nombre o en las sombras, sino por los bancos más grandes del mundo privado, bufetes de abogados y empresas de contabilidad, con sede en las principales capitales del mundo como Londres, Nueva York y Ginebra. Nuestro análisis detallado de estos bancos muestra que los líderes son los mismos que han figurado con un lugar destacado en los rescates financieros de diversos gobiernos”.
"En cuarto lugar, teniendo en cuenta todo esto, es escandaloso que las instituciones oficiales como el Banco de Pagos Internacionales, el FMI, el Banco Mundial, la OCDE y el G-20, así como los principales bancos centrales, le hayan dedicado tan poca investigación a este sector. Este escándalo es agravado por el hecho de que ya tienen muchos de los datos necesarios para estimar este sector con más propiedad. Por sus propias razones, han tolerado el crecimiento del sector offshore durante demasiado tiempo. Es hora de que estén a la altura de sus promesas y trabajen en políticas concretas para conseguir controlarlo”.
Por otro lado, James Henry rescata el lado positivo de este informe. “El mundo ha localizado una pila enorme de riqueza financiera que podría utilizarse para contribuir a la solución de nuestros más acuciantes problemas globales. Tenemos la oportunidad de pensar no sólo acerca de cómo prevenir algunos de los abusos que han llevado a ella, sino también para pensar en la mejor manera de hacer uso de los ingresos que ha generado esta evasión".
“El sistema financiero es el lugar de mayor riesgo y exposición”
Una entrevista a fondo con uno de los integrantes de la Unidad de Información Financiera (UIF) para comprender qué es el lavado de dinero y cómo se lo combate. Juan Valerdi es Asesor en Inteligencia Fiscal y Lucha contra el Lavado.
Por Nicolás Bondarovsky
Agencia Paco Urondo: ¿Qué es el lavado de dinero?
Juan Valerdi: El lavado de dinero tiene que ver con dinero, bienes o activos que se han obtenido por medio de actividades ilícitas, fundamentalmente: tráfico y venta de drogas, trata de personas, tráfico de armas, corrupción, extorsión y cualquiera de los ilícitos del Código Penal pueden dar origen a plata negra. Esa plata negra, si uno quiere de algún modo incorporarla en el sistema comprando bienes o en el mercado financiero, tiene que blanquearla. Es decir, lograr que tenga un supuesto origen lícito justificable. Para blanquearla hay distintos lugares, lo importante es que al final del blanqueo el delincuente tiene que lograr poder manejar sus fondos en el sistema financiero o comprar bienes justificando de algún modo documentado el origen lícito de los fondos, de modo que no esté deschavando sus actividades ilícitas al efectuar sus operaciones con el producto de las mismas en la economía "blanca". O sea, si logro darle un origen lícito supuesto a mis fondos del narcotráfico puedo comprarme un edificio, un hotel, una empresa o hacer un plazo fijo, comprar bonos, etc. Ese proceso de convertir plata cuyo origen es ilícito y no puede explicar, o no lo puede explicar sin ir preso, en plata que tiene un supuesto origen lícito documentado, es el proceso de lavado. Por ejemplo: voy a comprar un edificio con un certificado de plazo fijo que venció de un banco y dice que tengo un millón depositado y que vence tal día, lo pago con ese plazo fijo que se puede endosar y el escribano no me va a preguntar de dónde saqué ese millón que tenía en el plazo fijo. Para el escribano, que haya pasado por el sistema financiero ya es garantía de que alguien controló el original. Con lo cual, si yo logré invertir un millón de pesos o dólares que tenía en algún lugar en un plazo fijo que va a vencer en el banco, ya lo blanqueé. Vamos un paso atrás, tengo un millón y lo quiero poner en el banco, cuando llego al banco me tienen que pedir los papeles que determinan el origen de mis fondos; si ese origen de los fondos es justificable, comprobable como fruto de actividades lícitas, el banco no va a seguir preguntando, guarda la documentación y avanza. Si ese origen de los fondos es dudoso o no explicado satisfactoriamente, el banco va a tener que enviar un reporte de operación sospechosa (ROS) a la UIF. Y ese reporte de operación sospechosa la UIF lo analiza y si la investigación de la UIF llegara efectivamente a confirmar que no es justificable ese monto, se eleva al Ministerio Público Fiscal –Procelac ahora- que es la que va a elevar ante el Juez algún tipo de proceso o no, o puede ser que encuentre que era justificable.
APU: Recién se refirió a un mecanismo para transformar el dinero ilícito en lícito ¿Cuáles son los mecanismos más comunes?
JV: Los mecanismos más clásicos de lavado tienen que ver con mezclar actividades ilícitas con las lícitas. El narcotraficante puede, de algún modo, lograr tener acceso a actividades lícitas como terminales de remises, turismo o cosas que mueven bastante efectivo para justificar el movimiento de efectivo en liquidez y hace pasar su dinero en negro, de origen negro del narcotráfico, por dinero blanco obtenido por esas actividades. Hay muchas actividades que son difíciles de controlar en sus movimientos, como las relacionadas con el turismo, el juego o actividades que dejan mucho efectivo, ventas de entradas de espectáculos, venta de entradas del fútbol. Hay una serie de mecanismos que están detectados a nivel mundial, la venta de jugadores de fútbol es uno. Es difícil determinar cuánto efectivo o cuál es el valor real. ¿Cuál es el valor de un jugador de fútbol? ¿Cuál es el valor de una estadía en un hotel y cómo se controla que esté lleno y no vacío; y no esté declarando que está entrando gente que no entra?
APU: Vamos con un ejemplo, una persona tiene un millón de dólares o de pesos…
JV: No es lo mismo…
APU: Está claro que no es lo mismo. Pero digo, no lo tiene por qué justificar…
JV: Si vos tenés un millón de dólares en tu casa y están guardados en tu colchón, excepto que haya un allanamiento no tenés porqué justificarlo. El problema va a ser el día que lo quieras usar para actividades o compras en los mercados formales.
APU: Bueno, ahí voy. Lo quiero usar. Conozco un señor que es representante de fútbol y necesita efectivo, necesita 900.000 dólares, se los doy y después cómo me lo devuelve…
JV: Lo típico sería que se lo vas a prestar por un instrumento privado que no queda registrado en ningún lado porque si le haces un papel ante un escribano, el escribano tiene que decir: ¿De dónde sacaste los 900.000 dólares? Y si no le explicas bien te tiene que reportar a la UIF. La UIF tiene como sujetos obligados de supervisión de las actividades económicas que pasan por sus manos a un montón de tipos de sujetos económicos. Obviamente, lo primero que tiene es todos los integrantes del sistema financiero. Después tenés los registros de propiedad inmueble, de automotores, aeronaves, embarcaciones, los escribanos, propietarios de concesionarias de automotores, los lugares de juego de azar, contadores, intermediarios en obras de arte, antigüedades y metales preciosos, empresas de seguros, transportadoras de caudales, clubes de fútbol, remesadoras de fondos y numerosos sujetos más.
APU: ¿Son agentes de la UIF?
JV: Son sujetos obligados, quiere decir que están obligados a llevar un control de las actividades que se realizan con su intervención directa o indirecta y que tienen que ver o podrían tener que ver con actividades de lavado de dinero.
APU: ¿Si no lo hacen?
JV: Tienen sanciones de la UIF.
APU: ¿Económicas o penales?
JV: Las dos. Eso depende de si detecta algo y se dedicaba a no explicar lo que hacían sus clientes, ahí está incurriendo en lavado. Hay un tema muy importante que cambió con la legislación nueva desde 2007. El auto lavado no estaba penado.
APU: ¿Qué es el auto lavado?
JV: El auto lavado quiere decir que un narcotraficante se está dedicando a lavar su propio dinero proveniente de actividades ilícitas haciéndolo pasar como proveniente de actividades lícitas o de algún origen justificable legalmente.
APU: ¿Eso no estaba penado?
JV: No estaba penado. El narcotraficante iba a ir preso por narcotraficante, pero no iba a tener un agravamiento ni se lo podía procesar por lavado. Al único que sí se podía procesar antes de los nuevos criterios era al lavador que era un tercero que en el ejemplo no intervenía en las actividades narcotráfico pero recibía su dinero de origen negro y le creaba un origen blanco justificable. Por ejemplo, un banco: recibe la plata del narcotraficante, no le pide explicaciones y la blanquea a sabiendas del origen ilícito o no cumpliendo acabadamente sus obligaciones de debida diligencia y "conozca su cliente".
APU: Ahora está penado el que trafica y el que lava.
JV: Exacto. Es decir, al narcotraficante le puede pasar como Al Capone que en vez de agarrarlo por narcotráfico -que es difícil de probar-, ahora lo pueden procesar por auto lavado y a los que se encargan de lavar para terceros los podían procesar antes de los cambios y después también.
APU: ¿Cuántos casos comprobados de lavado de dinero hay en Argentina?
JV: ¿Cuántos casos procesados, por ejemplo?
APU: No sé si procesados porque eso ya requiere de la Justicia, digo que la UIF informó que hay sospecha de lavado. ¿Cuántos?
JV: No, no. El proceso es así: a la UIF llegan reportes de operaciones sospechosas, que no es una denuncia sino que es algún sujeto obligado del sistema que te está diciendo: mirá, éste movimiento de dinero no está justificado, no hay cómo justificarla razonablemente. Llega a la UIF, lo procesa, lo analiza, le agrega información y si se confirma la presunción de origen vinculado a probable lavado eleva esa información sobre esa persona física o jurídica como algo sospechoso –no necesariamente confirmado-  al Ministerio Público Fiscal y ahora la recientemente creada Procelac. Eso todavía está configurado no como una denuncia, sino como una operación sospechosa. Recién se va a convertir en un procesamiento o en una denuncia ante un Juez cuando el Ministerio Público o la Procelac hayan investigado y consideren que debe iniciarse el correspondiente proceso en la Justicia.
APU: ¿Y cuántos casos elevados hay hasta ahora?
JV: Que la UIF haya elevado a Procelac o al Ministerio Público, muchos, no son trece o catorce, son muchos. No tengo el número exacto pero eso no implica que los vayan a procesar. Es como si le estuvieras pasando a un fiscal una sospecha, digamos. La UIF es un órgano administrativo y no denuncia, sino que lo que está haciendo es filtrar los casos sospechosos e integrar la información del sistema y así, de algún modo, juntar la información para confirmar o no el carácter sospechoso de las actividades reportadas y allanarle el camino a la Procelac. No sería deseable que llegaran miles de operaciones sospechosas (a los organismos) de las cuales sólo unos pocos cientos son efectivamente procesos posibles al integrar información de diversas fuentes a las que los sujetos obligados no tienen acceso.
APU: Y de esas operaciones sospechosas ¿cuál es el porcentaje de lavado real?
JV: En general, lo que llega al Ministerio Público Fiscal y al Procelac desde la UIF es muy difícil que no sea lavado. El problema es si logras juntar suficiente información y suficientes pruebas para procesarlo por lavado. Pero lo que sí podés pensar es a la inversa: la gente que ya está siendo procesada por actividades ilícitas como narcotráfico, extorsión o trata, como el caso de “la Chancha” Alé, la UIF tiene potestad para presentarse como querellante para la parte de procesamiento que tiene que ver con lavado y asegurarse que se procese a esa persona por lavado cuando por ahí la Justicia está complicada para procesarlo por trata o para otro caso, por ejemplo procesarlo por narcotráfico. Esto te abre la oportunidad o la ventana de atraparlo por algo que es más fácil de comprobar en el caso que sea difícil la trata o el narcotráfico.
APU: Es consciente que al decir que la UIF hizo muchos informes, para no poner un numero especifico, también indica que en la Argentina se lava mucho…
JV: No, muchos quieren decir más de cien casos. Se hacen diariamente millones de transacciones económicas, todas las transacciones económicas de magnitud relevante que se hacen en el sistema argentino tienen algún sujeto obligado que las está viendo. Es muy difícil que en alguna transacción económica que tenga relevancia en plata no haya un sujeto obligado que está mirándola y que está, de alguna manera, consultando su manual de lavado o su debida diligencia. En el caso de determinar que es sospechosa o injustificable eleva el reporte a la UIF. De las millones de transacciones que se hacen anualmente, si a la UIF le llegan un par de miles de transacciones mensuales convertidas como reportes no representa ni el uno por ciento, hay que recordar que el reporte no es una denuncia sino sólo una especie de sospecha o indicio preliminar. Vos podés comprar un auto y no presentar los papeles para decir que esa plata era la plata que heredaste de tu tío porque no tuviste ganas o tiempo o no le diste importancia porque igual te entregaban el auto, el vendedor te reporta y sin embargo no sos un lavador. Y otra cosa importante: cuando vos vas a hacer una transacción y te sospechan de lavado no se traba la transacción, el banco no te va a decir “no puedo hacerla porque no justificó el origen de los fondos”, la idea es agarrarlo si está tratando de lavar y permitir que las transacciones se realicen con fluidez.
APU: No es como un veraz, digamos.
JV: Claro, exactamente. Hacés la transacción y específicamente la legislación dice que no tenés que trabar la transacción sino que hay que reportarla. La UIF y la Justicia van a ir a buscar a esa persona. Si sos quien va a depositar el millón de dólares y te arrepentiste de hacerlo porque en el banco te empezaron a pedir papeles también pueden llegar a reportarte y ahí serías reportado como una operación intentada, así que aún en el caso que te arrepientas también te reportan. Vino el señor Pérez con tal DNI a hacer un depósito de un millón de dólares y se arrepintió cuando le pedimos los papeles de origen de los fondos, si llegaron a tomarte los datos y a hacer las primeras transacciones pueden llegar a reportarte.
APU: ¿Cuánto puede estar una persona con recursos fuera de sistema? Digamos ¿puede estar mucho tiempo sin circular sus recursos dentro del sistema?
JV: Eso depende de la primera pregunta que me hiciste sobre cuánto es la estimación del dinero que se lava o se intenta lavar en el sistema argentino. En realidad, eso tiene que ver con las actividades que queden marginales en negro o fuera del sistema. La Argentina, como todos los países del en desarrollo, tiene un nivel importante de actividades no registradas o "en negro". Eso impacta no sólo en el tema de lavado, sino en el tema de evasión. Toda actividad en negro es obvio que no paga impuestos ya que está por fuera del sistema, si alguien intentara pagar impuestos por una actividad no registrada o ilícita se estaría auto incriminando.
APU: Pero con las legislaciones actuales y con el nivel de tecnología que hay…
JV: Lo más importante no es el nivel de tecnología. ¿Sabes qué es lo más importante? La conciencia de la gente de que las actividades marginales o en negro son a la larga nocivas para todo el sistema económico. Por ejemplo: otro origen de fondos que podría tener que ver con el lavado es la comercialización de autopartes robadas. Es un clásico que en los últimos años está en tapa de diarios porque han luchado mucho contra eso. Y si una persona sigue comprando autopartes robadas, en realidad, está consintiendo que exista un área marginal de la economía, que haya ladrones de autos que ganen dinero con ello, que tal vez se relacione esa actividad con la venta de drogas. Si una persona compra cosas falsificadas de marca o robadas de los piratas del asfalto, está consintiendo también una actividad que derrama dinero ilegal al sistema y que tendrá consecuencias posteriores. Para que el lavado esté acotado y sobre todo para que la actividad ilícita propiamente dicha esté acotada es fundamental el tema de la conciencia pública.
APU: Bueno, pero dijo también que el lavado justamente es cuando es plata ilícita que ingresa en negocios lícitos.
JV: El lavado tiene que lograr que algo que viene de negocios ilícitos llegue a ingresar en negocios o bienes lícitos. Otro ejemplo: estoy comercializando un edificio "en pozo" ¿cuántos papeles le pide la comercializadora o constructor/vendedor al comprador para venderle el departamento?
APU: Ahí está el rol de los escribanos…
JV: Sí, pero hay que tener en cuenta que acá, en este ejemplo, la persona física o jurídica que acepta el dinero por la venta en pozo puede que no sea un sujeto obligado. Además, la escrituración no se hace –normalmente- hasta que se termina la obra, por eso en esa transacción que te acabo de decir, como mínimo tiene que intervenir un escribano pero puede que demore un año su intervención.
APU: Sí, como mínimo, al menos…
JV: Ahora, el escribano probablemente intervenga el día que esté terminado el edificio, pero como pudo pasar mucho tiempo de obra en ese tiempo el comprador puede vender sus derechos por un valor muy superior. Otra actividad típica relacionada con el lavado es comprar algo y transferirlo al poco tiempo. Por ejemplo: compras el plan de ahorro de un auto y se lo vendes a otro cuando ya estás a punto de ser adjudicado, después de pagar todas las cuotas y cuando alguien te dice ¿el origen de ese dinero? Ah, tenía un plan de ahorro; es difícil que te vayan a preguntar cómo hiciste para pagar las cuotas del plan de ahorro. De todos modos, los planes de ahorro son sujetos obligados también, pero si lo hacés con montos chicos y con determinado formato por ahí podes llegar a encubrir algo que es difícil de detectar desde el vendedor del auto individual. Esto es como una carrera armamentista, cuando más se ingenian los lavadores de dinero, más tenés que ingeniártelas para darle a tus sujetos obligados determinadas pautas, establecérselas y no dejarle que sea solamente depender de su debida diligencia y conozca su cliente, eso es un piso de mínima. Tenés que generar acciones y marcos desde las actividades de control.
APU: ¿Quiénes son los responsables del lavado de dinero en la Argentina?
JV: No hay responsables específicos, hay muchas formas potenciales de lavado y en ellas hay muchos agentes económicos que intervienen a conciencia o por fallas de control.
APU: ¿Pero son grandes jugadores? ¿Son montos pequeños?
JV: En todos los países hay lavadores grandes y lavadores chicos. Los lavadores grandes normalmente es muy difícil que pasen por fuera de las cosas que mueven grandes sumas de dinero: el juego, el sistema financiero, el turismo, etc. Esas cosas son las únicas que te permiten movimientos grandes de dinero.
APU: No quiero tocar temas específicos, pero ¿se puede viajar con altas sumas de dinero y entrar a una terminal de Ezeiza y que no pase nada?
JV: No. No se puede salir de la Argentina con sumas grandes de dinero.
APU: Por ejemplo, me tomo un avión y me voy a Uruguay…
JV: No. Es muy difícil que salgas en un vuelo por un aeropuerto legal con una suma grande en efectivo y que no te la detecten. Han detectado, incluso, sumas chicas, existen muchas herramientas tecnológicas. Ahora, entrar a la Argentina con sumas de dinero no necesariamente implica que seas procesado por lavado o que seas perseguido y demás. Podés ingresar, declarar la plata, el dinero en divisas y eso no va a implicar que tengas que explicar el origen del dinero. Ahora, si después querés ingresarlo en el sistema blanco, es decir comprar una propiedad, es otra cosa. Me refiero a cualquier cosa registrable o cualquiera que tenga sujeto obligado. El caso típico es el auto, la concesionaria es un sujeto obligado. Una obra de arte pasa normalmente por las manos de un sujeto obligado. Un reloj de joyería también es un bien que pasa por un sujeto obligado. Esos son sujetos obligados que están todos tipificados en la ley. Otro mecanismo de lavado estudiado en el mundo es el de obras de arte, porque es muy difícil decir cuánto vale o cuánto no vale. Incluso también lo podés hacer comprando empresas.
APU: ¿Y la figura del testaferro cómo juega en este sentido?
JV: El testaferro es una figura necesaria para cuando alguien necesita lavar dinero y esa persona que hace de testaferro tiene actividades lícitas, por ejemplo.
APU: ¿Esa persona cuál es?
JV: Si alguien tiene actividad lícita y tiene una generación de fondos "blanca" digamos, cuando realice actividades "negras" va a tratar de lavarla a través de un testaferro. Pero no es la figura más relevante en el tema de lavado. En el tema de lavado la figura más relevante es la que va a permitir lavar, que normalmente tiene que estar ligado con hacer transacciones económicas dentro del sistema financiero o dentro de las actividades turísticas, el juego o cualquier actividad legal.
APU: El que está más en la estructura para que ingreses ese dinero…
JV: Para que el dinero egrese. En realidad, lo importante acá es que el dinero salga con un "certificado" de que tiene origen lícito comprobable.
APU: Citó varias veces el sector de los juegos de azar…
JV: En el mundo está estudiado que es un sector difícil de determinar montos, pero de todos modos son sujetos obligados en Argentina y en todo el mundo y tiene que reportar quién ganó, cuánto ganó. Es considerado como un sector donde podría haber lavado. Tenés muchísimos controles sobre el sistema financiero en el mundo y de todos modos hay casos de lavado en países con mucha regulación y control como Estados Unidos.
APU: Hay algo que está muy claro, que la plata negra es cash y que no puede ser de otra manera…
JV: Exactamente. Ese es un punto fundamental conectado con todos los problemas que relacionan la plata negra y el mercado negro del dólar.
APU: ¿Por qué?
JV: Porque el tipo que tiene plata negra, por ejemplo por vender droga en Argentina, cuando vende la droga no la vende en dólares, cuando la vende lo hace en pesos y con muchos billetes de baja denominación. No se vende con tarjeta la droga. Las actividades ilícitas primero se pagan todas cash y en general en moneda local. Esa moneda local no le sirve al narcotraficante para comprar droga de su proveedor de afuera, probablemente vaya a necesitar dólares, euros o reales, depende por dónde la esté comprando. Y para eso va a tener que ir al mercado ilegal a comprar esas divisas. El que tiene origen de fondos ilegal no puede ir a comprar dólares a un banco, aunque no hubieran restricciones a la venta no puede ir a comprarlos.
APU: ¿Está diciendo que el mercado ilegal de la divisa extranjera está muy relacionado con el mercado del lavado?
JV: Al revés. Todo lo que tenga que ver con las actividades ilícitas y que intenten lavar, inexorablemente, muchas de ellas van a tener que pasar por el mercado ilegal de divisa extranjera. En general, las actividades ilícitas locales, obviamente al estar en negro, facturan en pesos, no facturan ni en tarjetas ni en dólares y demás, y después necesitan divisas para traer su mercancía o para atesorar. Pueden ser las armas, los dólares, las drogas. En el caso de la trata de blancas no necesitan pagar en dólares, probablemente no lo necesiten para eso, pero sí lo necesitan para hacer reserva, para guardarlos porque no lo pueden poner en el banco, no puede poner eso en plazo fijo ni ponerlo en bonos. Esto lo tiene que guardar en moneda dura, pero no porque la tasa de interés esté alta o baja, simplemente porque no lo puede llevar al banco, ni comprar bonos, ni acciones, ni ninguna actividad lícita. Si hiciera eso, estaría intentando blanquearla pero sujeto al riesgo de que lo agarren. Plata negra que no tratan de lavar y la quieren guardar, la tienen que guardar en negro y la tienen que guardar en divisas, generalmente dólares.
APU: ¿Cuánto de estos que está nombrando se pusieron contentos con la Ley de blanqueo de capitales?
JV: La Ley de blanqueo de capitales, las personas que la leyeron, pueden ver que dice específicamente que todo lo que venga de evasión te lo perdonan; cualquier otro origen ilícito de esos fondos no. Entonces, una persona que va a ir al blanqueo tiene que hacer su declaración jurada, presenta su millón de dólares y avanza el proceso de blanqueo, te dan los bonos o certificados. El banco recibe un millón de dólares, la persona dice esto es evasión proveniente de tal actividad lícita, el banco tendría que pedirle información adicional para ver si es justificado o no justificado ese nivel de evasión para esa actividad y que no es plata de la droga, trata o lo que sea. Por ejemplo, los balances de la empresa. Quiere decir que si un fabricante de ladrillos factura cien mil pesos por año no puede tener un millón de dólares producto de la evasión, no cierra. Obviamente, eso es dificultoso para el sujeto obligado pero es lo que te abre la posibilidad, tanto que el banco como la AFIP o la UIF chequeen a las personas que hicieron el blanqueo para ver si efectivamente sea de evasión y no otra cosa.
APU: ¿Está diciendo que es muy poco probable que dinero ilícito ingrese en el blanqueo?
JV: Lo que es muy poco probable es que lo no sea de evasión entre al blanqueo y no lo detecten. En la ley de blanqueo previa hubo 30 mil presentaciones, de ellas 600 fueron reportadas como operaciones sospechosas y unas 50 llegaron a la Justicia desde la UIF. Lo importante acá es que, primero, ningún funcionario público, ningún pariente de funcionario público, ningún procesado o imputado por causas relacionadas con lavado puede entrar en el blanqueo. Por lo cual, cualquier persona que se haya dedicado al lavado o a una actividad ilícita que se haya comprobado, ya queda afuera. O sea, que si alguien hoy tratara de hacer un lavado a través del blanqueo o incorporar dinero a través del blanqueo tendría que ser alguien que nunca lo hizo antes. Si hiciste alguna maniobra ilegal y te agarraron a vos, tu socio y todos lo que están dentro de una persona jurídica, ya estás de algún modo escrachado y no lo van a poder usar. Supongamos que vienen y entran ¿cómo van a recuperar el dinero? En el momento tiene que justificarlo, esto es originado en la evasión, de mi fábrica de ladrillos, de algo. Sino, automáticamente, estás hasta las manos. Tenés que decir de dónde lo sacaste, tenés que demostrar mínimamente que es de evasión. Si no es automático que te van a reportar.
APU: Vine ahorrando todo este tiempo y lo guardé en el colchón.
JV: Cómo ahorraste. Si era en relación de dependencia y ahorraste está en blanco, si era un odontólogo que se dedicaba a guardar su canuto de dólares de lo que evadía porque declaraba que atendía por gente por cien pesos y atendía gente por mil, entonces es evasión de la actividad odontología. Pero bueno, habrá una razonabilidad de un odontólogo que trae cien mil dólares a un odontólogo que trae un millón. Salvo que sea muy exitoso trabajando y que trabaje casi todo en negro.
APU: ¿Cuántas condenas por lavado de dinero existen en Argentina?
JV: En realidad, en la Argentina son combinadas. Son por el ilícito original y por el lavado de dinero. No tengo el número específico, no es mi especialidad. Igual, hay que tener en cuenta dos cosas que ya te dije: la legislación de lavado de dinero propiamente dicha y la de la UIF y demás data del 2000/2002, pero la legislación fuerte como la que tenemos ahora es de 2007/2008. Un proceso judicial de este tipo nunca va a tardar menos de cinco o seis años desde que empieza hasta que es condenado en la última instancia. Y hay que pensar siempre que la condena tiene que ser después de la apelación y de la apelación de la apelación. Si un tipo se está dedicando a lavar normalmente tiene poder económico como para pagarle a muchos abogados y muchos contadores.
APU: Y tiene poder de contactos…
JV: No lo podría afirmar.
APU: Otra cosa ¿cree que todavía hay muchos recovecos en estos temas no atendidos?
JV: Lo más importante acá es que tanto los sujetos obligados como las personas a pie, normales que intervienen en actividades económicas, tengan conciencia. La legislación ya está, es una legislación que a nivel internacional es muy fuerte. Estamos, digamos, con los deberes más que cumplidos en temas de legislación. Ahora falta que la gente se concientice y que los sujetos obligados tengan educación para evitar el lavado. Muchas veces el lavado no es con consentimiento o con complicidad de sujeto obligado, sino que el sujeto obligado no hizo bien sus deberes de investigar su cliente. El sujeto obligado que trabaja en el sistema financiero tiene dos cosas: debida dirigencia, que quiere decir que haces bien tus cosas y sabes de tu negocio y otra política, que también es a nivel internacional, la de conozca su cliente. Tenés el deber de que si tu fabricante de tornillos está haciendo negocios, saber su historia.
APU: ¿Y qué tan finito es eso de hacerte el que no te diste cuenta y decir hice mal mi trabajo, estaba distraído?
JV: Es finito. Es una zona gris importante. Lo que pasa que la UIF te sanciona por las dos cosas, tanto si se comprueba que te hiciste el tonto adrede o que te pasó porque, desde el punto de vista de la UIF, no cumpliste con tus deberes de debida diligencia y de conocer a tu cliente. Obviamente, las sanciones son mucho más graves en el primer caso, si claramente te estás dedicando a lavar se puede ver en la forma en que se configuran las omisiones o acciones que se detectan.
APU: ¿Qué significa para un, no sé, un comerciante –no sé cómo llamarlo- no ser sujeto obligado? ¿Qué significa no serlo?
JV: No, no. Eso normalmente no ocurre. Que dejes de ser sujeto obligado no ocurre. Vender autos usados ya es un sujeto obligado, un contador que certifica balances es sujeto obligado, un escribano es un sujeto obligado. En determinadas áreas hay doble supervisión, como en el sistema financiero que esta el Banco Central y la UIF, pero la cabeza del sistema del lavado en la Argentina es la UIF.
APU: ¿Dónde se da el registro habitual de actitudes sospechosas? ¿Qué actividades?
JV: En todo el sistema hay actividades sospechosas.
APU: ¿Qué sectores?
JV: La mayoría de los sectores que presentan reportes lo hacen tanto por el que está intentando lavar dinero como por el que no está presentando los papeles en regla. En muchos de estos últimos casos probablemente tenga más que ver con un lavado de dinero de evasión que por un lavado de dinero por narcotráfico u otras actividades ilegales.
APU: Entonces no hay sector de la economía que tenga más alertas que otro…
JV: No, porque las alertas no tienen un tratamiento por sector. Normalmente, por volumen e importancia de las transacciones, lo más relevante está en el sector financiero. El corazón del sistema económico es el sistema financiero y por ello es el lugar de mayor riesgo y exposición.
APU: El corazón del lavado es el sistema financiero y el corazón del control está en el sistema financiero…
JV: No digo que el corazón del lavado esté en el sistema financiero, sino que el corazón de las transacciones económicas pasa por el sistema financiero. El cash tiene mucho que ver con la economía en negro. Lo que pasa es que en países como el nuestro, la economía negra tiene mucho más que ver con evasión de impuestos que con lavado de dinero de actividades ilícitas que no sea evasión. No te olvides que la evasión genera posterior lavado de dinero. Antes no. Antes no estaba incluido como delito precedente del lavado, pero ahora vos tenés plata en negro por evasión de impuestos, estás lavando y es considerado tan lavado como el lavado del narcotraficante.
APU: Las condenas por evasión también son bajas.
JV: Las condenas por evasión son una tipología que tiene que ver con la Ley Penal Tributaria. La del lavado es más grave, por eso es importante que se haya metido que la evasión tributaria esté incluida como delito precedente.
"Esta es la causa de lavado más importante de la Argentina"
Entrevista con el ex banquero de JP Morgan, Hernán Arbizu. En 2008 se presentó ante la Justicia argentina para denunciar una estructura financiera, de la que formó parte, que permitió que los principales empresarios del país saquen alrededor de 250 millones de dólares sin pagar impuestos. "Mi experiencia me dice que hay un porcentaje muy alto de este listado de clientes que no tienen el dinero declarado en el país", asegura. La causa está prácticamente parada.
Por Enrique de la Calle
AGENCIA PACO URONDO: Habló con muchos medios en el último tiempo. ¿Podrá resumirnos a qué se dedicaba, en qué consiste la presentación que hizo ante la Justicia argentina?
Hernán Arbizu: Trabajaba en la JP Morgan, lo hacía en la unidad de negocios de la banca privada, que se dedica a las fortunas de las familias más importantes de cada país, en este caso de la Argentina. El monto mínimo era 25 millones de dólares líquido. Se trata de los clientes más importantes de este negocio. En el año 2008 me presenté ante el juez Sergio Torres por un error que cometí en Estados Unidas por una transferencia, y le dije: yo cometí este error y además me dedicó a este negocio. ¿Cuál era ese negocio? Ayudar a este listado de clientes a evadir impuestos y posible lavado de dinero.
AGENCIA PACO URONDO: A ver si entendí bien. JP Morgan ayudaba a un listado integrado por empresarios importantes a sacar dinero de Argentina sin declarar.
HA: Así es. Se trata de ahorros argentinos que están en el extranjeros. Presenté un listado de personas jurídicas y físicas. Hay de todos. Estamos hablando de empresarios, que ponen plata a nombre suyo o de una empresa.
APU: ¿De cuánta plata hablamos?
HA: Ha pasado tanto tiempo. Son alrededor de 250, 300 millones de dólares. JP Morgan en Argentina manejaba 5 mil millones de dólares. Yo no era el único banquero, había otros banqueros que tenían cuentas de argentinos. En total administrábamos ese número. Solamente JP Morgan. Después tenés el resto de los bancos que llegan a los 150 mil millones de dólares.
APU: Entre esos empresarios están los principales directivos de Clarín (Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magnetto, José Aranda)
HA: Así es, todos los accionistas principales y también cuentas de la empresa. Hay sociedades del grupo, off shore. Una sociedad genuina puede ser la cuenta "Grupo Clarín". Después están las sociedades off shore.
APU: Presentó el listado y describió los mecanismos por los cuales sacaban la plata.
HA: Sí. Me presenté y dije: yo hacía este negocio, mi experiencia me dice que hay un porcentaje muy alto de este listado de clientes que no tienen el dinero declarado en el país. ¿Por qué? Porque la operatoria que yo hacía cada vez que venía a la Argentina era ésta. El juez tiene que investigar. Le di todas las pistas.
APU: ¿Por qué supone que es plata no declarada?
HA: Porque hice 20 años este negocio y en 20 años el 90% del dinero que manejé era dinero no declarado en el país.
APU: Además de Clarín ¿qué otros empresarios figuran?
HA: Están todos, el listado circula por internet, en su momento lo publicó Jorge Lanata. Ese listado incluye a mis clientes, otros banqueros tenían como clientes otros empresarios argentinos. (Ver el listado completo).
APU: Hizo esa presentación a la justicia. ¿Cuál fue la respuesta del Juez y del Fiscal?
HA: La Justicia me tomó la declaración. Al otro día allanó el banco y después, durante 5 años, no tomó ninguna medida. Que yo sepa, por lo menos. No tengo acceso a la causa. Nunca tuve acceso a la causa. Hace dos semanas pidió a la Justicia suiza y americana básicamente que confirmen lo que yo presenté hace cinco años. Asumo que no hubo otras medidas en estos años. Esta es la causa de lavado más importante de la Argentina. No es como la de Lilita (Carrió, se refiere a una investigación de 2001) con las cajas. Esos son versos. Si el Juez hubiera tomado medidas hubieran sido de conocimiento público.
APU: Pensó en presentarte en otros juzgados, adentro del país o afuera.
HA: Afuera no, porque a Estados Unidos no le interesa que no paguen impuestos en el país de origen, ellos saben que es así. Además, es problema de la Argentina. Me presenté al Juez para decirle que esta es la punta del ovillo para desentrañar cómo se saca la plata del país. Estamos hablando de gente media alta y millonarios, no de laburantes.
APU: ¿Cuál es la lógica para sacar dinero del país sin declarar?
HA: Hay varios mecanismos. Por un lado, ocultar facturas. Facturás 10 millones y mostrás facturas por cinco. El resto lo vas acumulando y lo vas sacando del sistema y después lo mandás afuera. Otra: en algún momento se escrituraba los departamentos por el valor fiscal y se pagaba por el valor real. Esto es igual: una empresa dice que se vendió en 20 millones y en realidad se vendió en 70 millones. El resto se paga en una cuenta en el exterior. No es difícil hacer siguimiento, pero como nadie quiere o quiso hacerlo, se convierte en difícil.
APU: Y JP Morgan se encargaba de eso, de blanquear esa plata.
HA: No es JP Morgan, es el negocio de todos los bancos que te podés imaginar. Esto no es un monopolio de JP Morgan, lo hacen todos los bancos, Citibank, Goldman Sachs, el banco Suizo. Si pensás que hay 150 mil millones de dólares de argentinos en el extranjero sin declarar, y Morgan manejaba cinco mil, hay 145 mil millones más para empezar a buscar.  
APU: ¿Por qué decidió presentarte ante el Juez?
HA: Por un error del que me arrepiento mucho y estoy pagando a precio altísimo en términos materiales y sentimentales. El error fue haber hecho transferencias ilegales entre cuentas de clientes. Se pueden definir como fraude pero la plata no me la quedé yo. Porque si fuera así el banco lo hubiera dicho para desprestigiarme, que me robé dos millones de dólares. Yo no tengo la plata. Hubo unos clientes paraguayos, posiblemente vinculados al narcotráfico, en el medio, que me apretaron... Cuando hice esas transferencias ilegales, se enteró el banco. Yo estaba en Argentina trabajando, no me había escapado, contacto a un abogado que se reúne con la gente del banco en Argentina y dice: Hernán Arbizu cometió un fraude y lo asume pero quiere ser juzgado en Argentina y no en Estados Unidos. A cambio ofrece confidencialidad sobre los negocios que hacía. Era mucho más delito lo que venía a hacer a la Argentina que esos dos millones de dólares. Yo venía a delinquir a la Argentina. El banco dijo que no y en ese momento me presenté ante el Juez. Te digo la verdad: lo hago para salvarme el "traste" porque no quiero que me juzguen en Estados Unidos. Pero además tomé conciencia de toda esta estructura que se creen los dueños de la verdad. Entonces le dije al Juez: yo cometí fraude y además hacía esto. ¿Qué era? Toda esta estructura de asociación ilícita, lavado de dinero, y todo lo que he denunciado.
APU: ¿Cuál es su situación judicial en la causa? Porque es cómplice de eso que denuncia, o no?
HA: No lo sé. Declaré y nunca tuve acceso a la causa. No lo sé. Yo dije que era parte. Participé de esa estructura.
APU: Tuvo relación con los clientes. ¿Cómo piensan esos empresarios?
HA: Son tipos complicados. Lo puedo resumir así: no se creen, están convencidos que son los dueños de la verdad. Están convencidos. Lo que ellos dicen es palabra santa y todos se tienen que acomodar a eso.
APU: ¿Está arrepentido de haber participado, de haber sido cómplice de esta estructura?
HA:  Como te dije, tengo dos grandes arrepentimientos. De haber cometido el fraude y de haber tenido este trabajo. Lo estoy pagando materialmente y sentimentalmente. Hace cinco años que no trabajo. Yo era ajeno a esa estructura, soy de clase media, no de clase alta. Me siento mal porque creía algo que no era. Y pagué un precio muy alto.
APU: Ahora sí, la última. Imagino que vio los programas de Jorge Lanata. ¿Qué podría decirme? ¿Qué le parecen los dichos de Elaskar y Fariña?
HA: Una estupidez, un circo armado. No tiene ningún sentido. No tiene pie ni cabeza. Toda la descripción es ridícula. Qué hacían, cómo lo hacían. Todo es ridículo. Es muy difícil ganarte la confianza de empresarios de ese nivel como para que estos dos perejiles se conviertan en confidentes en dos meses. De ahí en adelante es todo una ridiculez.
APU: Una cosa que suena inverosímil, por lo menos, es eso de los bolsos llenos de plata. ¿Cuál es su opinión?
HA: Es una ridiculez. Es totalmente mentira, no existe eso.      
"(Fuga de capitales) Es una actitud que se repite en el empresariado"
Eduardo Di Cola presidió la Comisión de la Cámara de Diputados Nacional que investigó en 2002 la fuga de divisas en el país durante 2001. Integraron el grupo, entre otros, Carlos Raimundi, Graciela Ocaña y Lorenzo Pepe. Se estima que las principales empresas y los hombres más ricos sacaron del país ese año alrededor de 15 mil millones de dólares. El recuerdo de esa experiencia, una década después.
Por Enrique de la Calle
AGENCIA PACO URONDO: Pasaron 10 años de la Comisión de Diputados que investigó la fuga de capitales durante todo el año 2001. ¿Una primera reflexión recordando aquella experiencia?
Eduardo Di Cola: La experiencia fue muy buena, hicimos un trabajo muy arduo, tuvimos que quebrar varias barreras porque nos topamos con normas que hacen al secreto bancario. Tuvimos que apelar a determinadas normas y en la procuración del tesoro en resoluciones que nos facilitaran el acceso a la información que necesitábamos. La tarea fue muy interesante, dejó resultados y datos muy importantes, por el momento en que se vivía y lo que sucedió con posterioridad, fue muy difícil hacerlo repercutir.
Muchas veces, los temas en sí y los intereses que están en juego, bloquean el conocimiento de este tipo de información. El tiempo ha transcurrido, hoy vuelve a ser noticia el tema de la salida de capitales y de dinero que recobra una difusión que tuvo en aquel momento.
APU: Después de una década ¿Cómo ves que se está dando el debate? Ustedes hicieron un gran laburo, antes otra comisión de diputados había hecho otro trabajo y después de tanto tiempo la fuga de capitales sigue estando tan presente como en aquellos años. Posiblemente por la solvencia económica hoy repercute de otro modo pero no quiere decir que no exista: son fenómenos que siguen ocurriendo y son muy perjudiciales para el patrimonio nacional.
DC: Sí, naturalmente. Sucede que la fuga de divisas y de capitales en nuestro país tiene una base estructural. Muchas veces tratan de justificarlo en función a las crisis que ha vivido en determinados momentos nuestro país pero lo cierto es que analizado a lo largo del tiempo, se ve que siempre hay fuga, que hay una conducta recurrente en este sentido. Es más, en etapas en las que podemos decir que hubo estabilidad y crecimiento, los índices de salida de divisas aumentaban y esto es porque hay una actitud y una conducta recurrente en el sector empresario argentino.
Lo lleva a repetir estas actitudes y que encuentra en el sistema financiero, sobre todo en aquella época, como una autovía que le facilita el tránsito hacia el exterior de estos fondos. Creo que el debate es muy importante, debemos instalar esto en el país como un problema serio y grave en el que el Estado tiene que asumir la responsabilidad de hacer comprender y hacer que se entienda en el seno de la sociedad lo nocivo que esta actitud significa para que la gente lo entienda. Llevándolo a la práctica, lo que le pasa al país, es lo mismo que le pasaría a un trabajador que el día que cobra su sueldo, antes de llegar a su casa, lo gasta en una cosa distinta al objetivo familiar y naturalmente cuando llegue a su casa, va a tener menos dinero para darle a su familia.
Si esto lo traducimos a los 40 millones de argentinos, sucede que lo que ganamos, antes de reinvertirlo en un circulo virtuoso para nuestro país, lo terminamos fugando al exterior o sacándolo de la economía, con lo cual, perjudicamos directamente a quienes naturalmente vivimos en el país. Es un debate que en buena hora se pueda dar y que ayude a comprender cabalmente porque es sumamente negativo.
APU: Queda demostrado en el libro el rol que cumplieron, por lo menos en el 2001, que fue lo que ustedes investigaron, las grandes empresas nacionales o internacionales y el rol de los principales bancos extranjeros y algunos bancos nacionales.
DC: Entre los bancos nacionales, privados y extranjeros participan en el 93 % de la facilitación de la salida del dinero. El resto es muy marginal, queda en manos de financieras y la banca pública prácticamente no participa. Del total relevado, 12.214 millones corresponden a empresas y 2.763 millones a personas físicas.
Donde los principales bancos, en la salida de divisas de personas físicas fueron, el Banco Galicia con el 38 % y el Citi con el 28 % y en el caso de empresas, el Galicia, el HSBC, el Citi para citar algunos. Las empresas, si hacemos un repaso mental, entre las 200 principales de nuestro país, terminan expresando casi el 80, 90 % del dinero que se fugó.
APU: Entre los empresarios están las principales empresas del país y también aparecen empresas extranjeras, en general, se trata principales empresas que se encuentran en Argentina.
DC: Sí, eso es así, se repite históricamente y en esa época como el Banco Central había sido totalmente desregulado, ni siquiera se determinaba con precisión a qué obedecía la transferencia de ese dinero porque en muchos casos la transferencia era legal más allá de que el fondo en sí mismo proviniera de la evasión fiscal o de alguna otra actividad irregular o directamente ilegal. Inicialmente los motivos de las transferencias eran movimientos de capitales, otras transferencias, otros giros al exterior esto era lo que terminaba justificando el envío de dinero. En el caso de las familias y de las personas muchas veces figuraban cuestiones que naturalmente uno se daba cuenta que detrás de esa denominación, otros objetivos.
APU: Entre las personas físicas ustedes relevaron que fueron muy pocas personas las que sacaron plata del país.
DC: Sí, absolutamente. Si bien uno de los principales destinos es Estados Unidos, en el caso de las personas físicas, un destino muy importante es Uruguay, esto también surgía del estudio que habíamos realizado. Estamos hablando en el caso de empresas de más de 12.000 millones y en personas físicas, más de 2.000 millones. Si uno se pone a revisar en detalle, las personas que han enviado al exterior fondos más importantes están vinculadas generalmente a las mismas empresas que son también las que transfirieron.
APU: ¿Tenés alguna opinión sobre si el fenómeno de fuga de dinero es similar a lo que ustedes observaron en el 2001?
DC: No lo estoy siguiendo en detalle pero como cantidad de dinero que se ha ido afuera, sigue operándose como en todos estos años, es una actitud que se repite por parte del empresariado. Por eso, me parece loable y muy importante que el gobierno haya decidido que el Estado lo controle y lo regule en base a la generación de riquezas de todos los argentinos. Y que las utilidades que todos ayudamos a generar, deben ser repartidas en beneficio de las empresas naturalmente pero también en beneficio de toda la sociedad.
Estas actitudes para nada se compadecen con las posibilidades serias de un desarrollo creciente de una nación, esto hay asumirlo con conciencia. En este sentido estoy muy contento con este debate y este proceso que se ha instalado en el país. Siempre se da un contrasentido, una actitud que es doblemente nociva porque el que termina llevándose esos fondos al exterior, como no puede decir que tiene una actitud contra la patria, como no puede decir que es una canallada, termina justificándose a partir de la crítica que le hace al propio país.
Naturalmente que a los ojos de sus hijos o de su mujer no pueden decir que se llevan la plata porque son canallas y terminan justificándose con críticas que son vacías porque se están llevando dinero, de ese país donde lo han ganado y con el esfuerzo de todos los argentinos, con lo que todos trabajamos, con los productos que ellos venden y los argentinos le compran. Esta actitud tenemos que desbaratarla y que la sociedad entienda que el mejor destino que pueda tener para su país, en el caso de los argentinos, es la propia Argentina, estos grupos deben entenderlo.
El listado completo de los empresarios denunciados por Arbizu
El ex banquero Hernán Arbizu (de JP Morgan) se presentó en 2008 ante la Justicia argentina para denunciar que sus clientes podrían tener plata en el exterior que no había sido declarada en el país. El listado completo de empresarios (puede verse también acá).
Éstos son los detalles correspondientes al Grupo Clarín:
Están Ernestina Herrera de Noble, el CEO Héctor Magnetto, otros directivos (y ex directivos), sus familiares, empresas conocidas del Grupo y otras desconocidas.
Nombre / Cuenta / (Total en U$S)
* Ernestina Laura Herrera de Noble / 32407608.00 / (154.482.039,49)
* Silkwood Investments Limited / 32407608.00 / (32.540.047,75)
* Mather Holdings Limited / 32407608.00 / (27.828.341,17)
* Mulberry Group Inc / 32407608.00 / (15.891.832,59)
* Alagon Investments / 32407608.00 / (9.412.774,20)
* Robin Bay LLC / 32407608.00 / (9.409.895,98)
* Antonio Román Aranda / 32407608.00 / (9.328.975,06)
* Alma Rocío Aranda / 32407608.00 / (9.328.524,99)
* Aranda José & Noemí Alma / 32407608.00 / (5.526.415,00)
* Grupo Clarín Services LLC / 32407608.00 / (3.766.877,90)
* Grupo Clarín SA / 32407608.00 / (3.596.810,12)
* Ara International Holdings Limited / 32407608.00 / (2.989.827,46)
* Ernestina Laura Herrera de Noble & Felipe Noble Herrera / 32407608.00 / (2.331.423,35)
* Ernestina Laura Herrera de Noble y Marcela Noble Herrera / 32407608.00 / (2.320.179,39)
* Inversora de Eventos S.A. / 32407608.00 / (1.617.461,68)
* Héctor Horacio Magnetto / 32407608.00 / (1.299.574,88)
___________________________________________________
Nombre / Cuenta / (Total en U$S)
* Héctor Mario Aranda & Claudia Felicitas Martín de Aranda / 32407608.00 / (1.109.639,86)
* Guareschi Roberto Pablo y Alejandra P. / 32407608.00 / (881.533,10)
* Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. / 32407608.00 / (656.248,44)
* Nob Corporation AVV / 32407608.00 / (315.556,49)
* Compañía de Medios Digitales S.A. / 32407608.00 / (312.704,95)
* Tele Red Imagen S.A. / 32407608.00 / (272.532,82)
* / 1999 Ernestina Laura Herrera de Noble Trust / 32407608.00 / (249.131,49)
* Teledeportes Paraguay SA / 32407608.00 / (172.657,14)
* PEM SA / 32407608.00 / (26.548,68)
* PRIMA S.A. / 32407608.00 / (22.586,43)
* Tele Net Image Corporation / 32407608.00 / (13.556,45)
* Cadena País Producciones Publicitarias / 32407608.00 / (9.316,43)
* Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. / (Clarín) / 32407608.00 / (9.104,72)
* José Antonio Aranda / 32407608.00 / (7.963,88)
* Felipe Noble Herrera / 32407608.00 / (4.464,24)
* Teledigital Cable S.A. / 32407608.00 / (3.920,84)
* Roberto Pablo Guareschi / 32407608.00 / (3.037,38)
* Televisión Satelital Codificada / 32407608.00 / (741,99)
* Radio Mitre / 32407608.00 / (541,66)
* Artes Gráficas Rioplatense SA / 33438808.00 / (1.853.937,18)
* Multicanal / 33438808.00 / (757,96)
___________________________________________________
- Las firmas y los nombres que siguen están relacionados con la familia Priu, sus parientes políticos y descendientes. Jorge Priu fundó la petrolera San Jorge en los 60, y fue vendida en 1999 por 1.200 millones de dólares. Su yerno es Juan Scalesciani, del grupo inversor El Rosario, que entre otras cosas remodeló el Palacio Duhau que gerencia la cadena Hyatt.
Están ordenados por números de cuenta:
Nombre / Cuenta / (Total en U$S)
* Jorge Priu / 89545008.00 / (5.730.039,04)
* Norberto Eduardo Priu y Ana María Priu / 1999 Trust / 9708228608.00 / (17.905.144,48)
* Morgan Trust Company of the Bahamas LTD AS TTEE BT-2548 / 9708228608.00 / (69.542.204,94)
* Fox River Grove LTD / 9708228608.00 / (24.357.555,70)
* Rosendale Investments Holdings Ltd / 9708228608.00 / (19.815.615,86)
* Paul Priu / 1999 Trust / 9708228608.00 / (3.898.034,93)
* Classic Liberalism Irrevocable Trust / 9708228608.00 / (3.468.321,97)
* Tony Priu / 1999 Trust / 9708228608.00 / (3.886.791,34)
* Ana María Priu-Cambo 1999 Trust / 9708228608.00 / (5.831.740,50)
* Norberto Eduardo Dynasty Trust / 9708228608.00 / (2.344.914,45)
* Diana Stella Bain Trust / 9708228608.00 / (789.368,90)
* Norberto Eduardo Priu / 9708228608.00 / (338.861,28)
* Fundación Instituto Leloir / 9708228608.00 / (473.972,77)
* Ana María Priu / 9708228608.00 / (214.285,24)
* Diana Stella Bain / 9708228608.00 / (154.604,06)
* Norberto A. / (Toni) Priu / 9708228608.00 / (63.964,79)
__________________________________________________
Asociación Civil Siempre Ayuda
* Nunca Danes Charitable Trust / 9708228608.00 / (24.331,50)
* Fundación Instituto Leloir Charitable Trust / 9708228608.00 / (1.157,53)
___________________________________________________
Fundación Friedrich A. Von Hayek
* Irrevocable Trust / 9708228608.00 / (970,26)
* Normatil S.C.A. / 89546708.00 / (42.644.737,26)
___________________________________________________
The Foundation Institute Leloir
* Expansion and Renovation Trust / 89546708.00 / (233.447,15)
* Norberto Priu / 89546708.00 / (14.231,36)
* María Marta Scalesciani / 89547208.00 / (6.164,64)
* Batuque Sociedad en Comandita por Acciones / 89545008.00 / (87.226.468,88)
* Apocope Swift Limited / 89545008.00 / (182.618,67)
* Ganapia Inc / 89545008.00 / (138.756,74)
* Minooka Holdings LTD / 89545008.00 / (132.204,75)
__________________________________________________
- Familia Costantini. Hay cuentas a nombre de Eduardo, su hijo Tomás, y demás familiares y varias de sus empresas, como Consultatio y Nordelta.
Nombre / Cuenta / (Total en U$S)
* Consultatio S.A. / 38246708.00 / (13.710.314,42)
* Consultatio Inversora S.A. / 38246708.00 / (7.202.192,26)
* The Film Investor L.L.C. / 38246708.00 / (1.374.560,11)
___________________________________________________
Mariana Costantini & Ricardo Aníbal
* Estévez y Alejandro Estévez / 38246708.00 / (1.143.442,13)
* The Latin American Film Company LLC / 38246708.00 / (972.613,52)
* Consultatio Asset Management GFCISA / 38246708.00 / (922.907,72)
* Eduardo & Mariana Costantini / 38246708.00 / (868.833,89)
* Nordelta S.A. / 38246708.00 / (800.766,91)
* Quetzal Advisors Inc. / 38246708.00 / (450.000,00)
* Investor Office Group S.A. / 38246708.00 / (416.619,05)
* Compañía Inmobiliaria San Martín de Tours / 38246708.00 / (254.027,76)
* Fundación Eduardo Costantini / 38246708.00 / (1.445.221,71)
* Eduardo F. Costantini Jr. / 38246708.00 / (110.000)
* Teresa Correa Ávila / 38246708.00 / (83.407,19)
* The Costantini Film Company LLC / 38246708.00 / (60.632,69)
* Las Garzas Blancas S.A. / 38246708.00 / (50.000,00)
* María Soledad Costantini / 38246708.00 / (19.668,14)
* María Teresa Costantini / 38246708.00 / (12.400,30)
* Mariana Costantini / 38246708.00 / (12.007,24)
* Tomás Costantini / 38246708.00 / (5.783,66)
___________________________________________________
- Familia Quentin-Caraballo, dedicada a los fondos de inversión agrícolas.
Nombre / Cuenta / (Total en U$S)
* Claudia Caraballo de Quentin / 98494408.00 / (22.440.751,88)
* Pampa Agribusiness Fund L.P. / 98494408.00 / (5.069.675,49)
* Estanar Estancias Argentinas S.A.R.I.C. / 98494408.00 / (19.583,17)
* Pampa Management S.A. / 98494408.00 / (7.019,67)
* Farmamundo.com / 98494408.00 / (6.821,13)
__________________________________________________
- Cuentas del empresario Rodolfo Costantini, de Frigorífico Rioplatense, fundado por su familia en 1974.
Nombre / Cuenta / (Total en U$S)
* Frigorífico Rioplatense / 1772641309.00 / (54.656,51)
* Rodolfo Costantini / 1772641309.00 / (314.154,95)
* Rafor S.A. / 1772641309.00 / (6.882,27)
___________________________________________________
- Cuentas vinculadas al sitio web Mercado Libre, donde se comercializan productos on line. Están Hernán Kazah, vicepresidente ejecutivo de Operaciones, y Nicolás Szekasy, vicepresidente ejecutivo de Finanzas.
Nombre / Cuenta / (Total en U$S)
* Mercado Libre Inc. / 220647545.00 / (11.816.105,87)
* Nicolás Szekasy & Gloria Goldstein de Szekasy / 220567151.00 / (1.008.834,53)
* Calistonga Investments Corp. / 220567151.00 / (4.051.961,93)
* Hernán Kazah & Paola Virginia Fagioli / 220567191.00 / (553.728,69)
* Hernán Kazah / 220567191.00 / (14.901,01)__________________________________________________
- SIF Investments corresponde a descendientes de la familia Bemberg, ex propietaria de la cervecería Quilmes.
Nombre / Cuenta / (Total en U$S)
* SIF Investments L.T.D. / 220508331.00 / (7.662.864,43)
__________________________________________________
- La familia Melhem fue dueña de una parte de la cervecería Bieckert, tenía la licencia de las zapatillas Reebok, intereses en la industria del plástico, etc. Hoy tiene la firma TYAX SA, ex Panam Group.
Nombre / Cuenta / (Total en U$S)
* Miguel Alberto Melhem / 9702100808.00 / (3.185.431,62)
* Marcel Erwin Melhem / 9702100808.00 / (3.114.336,87)
* Martha Susana Espejo de Melhem / 9702100808.00 / (585.462,01)
* Mónica Marta Melhem / 9702100808.00 / (505.667,42)
* Miguel A. Melhem & Marcel E Melhem & Eduardo M. Nicora / 9702100808.00 / (159.688,94)
* Viamex S.A. / 9702100808.00 / (100.047,69)
* Madko S.A. / 9702100808.00 / (422.559,75)
* Syar S.A. / 9702100808.00 / (39.146,57)
* Fibrafil S.A. / 9702100808.00 / (7.894,22)
* Da Verde L.L.C. / 9702100808.00 / (3.190,81)
* Tyax S.A. / 9702100808.00 / (1.740,04)
* Moplo S.A. / 9702100808.00 / (1.738,76)
___________________________________________________
- Esta cuenta está vinculada a la empresa José Cartellone Construcciones Civiles S.A.
Nombre / Cuenta / (Total en U$S)
María Rosa Cartellone & Laureano
* Rau Rauek & Gerardo Raúl Rauek / 220654494.00 / (351.966,32)
__________________________________________________
- Cuentas de la familia Lutz, dedicada al agro.
Nombre / Cuenta / (Total en U$S)
* Juan Jacobo Lutz & Irma Haydee Ojeda de Lutz / 220497738.00 / (6.757.897,35)
* Orlando Lutz Fogar & Néstor Lutz Ibarra / 220497738.00 / (150.229,50)
___________________________________________________
- Directivos de Estancia María la Linda S.A.
Nombre / Cuenta / (Total en U$S)
* Enrique Boilini & Carolina P. Augugliaro / 22067488.00 / (5.992.980,00)
____________________________________________________
- Estas cuentas corresponden al ex director del Banco Bansud.
Nombre / Cuenta / (Total en U$S)
Leonardo Anidjar & / or Silvia Josefina
* Lifschz de Anidjar / 9700822908.00 / (2.486.390,07)
* Leonado Anidjar / 9700822908.00 / (12.913,62)

Los que fugaron divisas en 2001 (empresas y personas)
"Fuga de divisas en la Argentina", se llama el libro que contiene la investigación que en 2002/2003 estudió la salida de capitales en el año que concluyó con una de las crisis económicas más importante del país. ¿Cuáles son las empresas y las personas que sacaron 16 mil millones de dólares en 12 meses?
Por Enrique de la Calle
El 14 de octubre de 2003, una comisión de diputados de la Nación presentó los resultados de un informe que investigó la salida de dólares del país durante 2001. Se calcula que salieron alrededor de 16 mil millones de dólares. ¿Quiénes los sacaron? Las principales empresas (argentinas y extranjeras) y las familias más ricas. “En la economía argentina existe un problema estructural, que consiste en la práctica (…) de sectores empresarios (…) de colocar excedentes financieros en el exterior”, concluyó el texto con vigencia en la actualidad.
Entre las empresas destacan Pérez Companc (1900 millones), Telefónica (1600 millones), YPF (1100 millones), Telecom (963 millones), Nidera (806 millones), Shell (793 millones), entre otras. Las empresas sacaron más de U$S 12 mil millones. “El 70% de las transferencias (fue) realizada por empresas correspondientes a firmas que integran la cúpula de las primeras 200 empresas del país”, afirma el trabajo. “Esto confirma el estrecho grado de correlación entre la fuga de capitales y el capital concentrado interno”, agrega.
Según el informe, el 42% de las transferencias corresponde a las grandes firmas exportadoras, el 26% a las empresas privatizadas de servicios públicos y petróleo, el 24% a compañías ligadas al sistema agroindustrial. El trabajo describe cómo la fuga se vincula con el proceso de privatización de las empresas estatales durante la década el 90 y con el rol que asumieron los grandes grupos locales e internacionales. “Por cada dólar invertido por empresas extranjeras existió otro dólar perteneciente a residentes que se fugó de la economía. En otras palabras, los procesos de inversión se parecieron más a un mero canje de activos”, analizan los legisladores nacionales.
El informe relevó información proporcionada por más de 90 entidades financieras del país. En total, se chequearon casi 100 mil operaciones. Además de las empresas, sacaron dólares en 2001 personas físicas, entre ellas los empresarios más poderosos, funcionarios y miembros de la farándula, como Susana Giménez o Mariano Grondona. La diva de los teléfonos sacó en uno de los momentos más críticos de la historia nacional reciente U$S 1,8 millones. Entre los empresarios figuran el latifundista Marcelo Devoto (59 millones), Gregorio Pérez Companc (47 millones), Javier Quintanilla, de Aluar (25 millones), Liliana Frávega (8 millones), Eduardo Escasany (5,7 millones), Eduardo Elsztain (3,9 millones), Eduardo Constantini (3,9 millones), Amalia Lacroze de Fortabat (2,7 millones), entre otros.
Volver sobre la historia reciente permite desentrañar una matriz económica que desde la última dictadura militar se caracteriza por la fuerte presencia del capital extranjero. Esa marcada extranjerización del perfil productivo explica en parte el proceso de fuga de divisas que se dio en el período 1976-2001 y en el más actual, 2007-2012. Otra parte de la explicación pasa por el comportamiento del empresariado nacional, que lejos de convertirse en una burguesía "con conciencia nacional" basa la acumulación de capitales menos en la inversión productiva que en la valorización financiera más allá de las fronteras. 











 
Joomla 1.5 Templates by Joomlashack