Generando cambio

Generando cambio

RESULTADO FISCAL ENERO – SEPTIEMBRE 2021 PDF Imprimir Correo
Escrito por Horacio Rovelli   
Jueves, 04 de Noviembre de 2021 13:15

altTanto por el crecimiento sostenido de los ingresos de la Administración Nacional, como por una severa política del gasto, el resultado fiscal, base caja, fue levemente deficitario en cuanto al déficit primario y, de solo 1,96% del PIB en el resultado total,  cuando el año 2020 terminó con un déficit primario del 6,27% del PIB y un déficit total del 8,34% del PIB.
Semejante reducción de déficit puede explicarse contablemente, pero no así en términos económicos y sociales, cuando el mismo INDEC reconoce que la tasa de pobreza en la Argentina del primer semestre 2021 fue del 40,6% y, el nivel de indigencia del 10,7% de la población. RECAUDACION TRIBUTARIA
La recaudación continuó creciendo y en forma sostenida en septiembre 2021 (61% i.a), y si se mide la recaudación acumulada de los nueve primeros meses del año 2020 (Total $ 4.664.517 millones) contra igual lapso del 2021 (recaudación acumulada: $ 7.771.349 millones) el acrecentamiento fue del 66,6%, generado por el mayor nivel de actividad, la suba de los precios y el mayor comercio exterior.  Debe destacarse también que, mes a mes, se va incrementando los recursos de la Seguridad Social , por aportes personales y patronales que en conjunto demuestra que se está saliendo de la pandemia generada por el Covid-19.
De esta manera, la recaudación de septiembre en términos reales (deflacionado) se ubicó por encima de los valores registrados durante el trienio 2018-2020, los recursos acumulados al noveno mes del año se encuentran en niveles superiores a los de pre-pandemia. Este desempeño ratifica el retorno de los ingresos nacionales hacia una trayectoria creciente luego de los efectos de la doble crisis (2018/2019 y pandemia Covid 19).
La recuperación de la recaudación tributaria en el año 2021 también refleja la imprescindible corrección de la Reforma Tributaria del 2017 que disminuyó los recursos fiscales, reduciendo particularmente los impuestos más progresivos (el Impuesto a las Ganancias de las empresas y el Impuesto a los Bienes Personales). En los últimos 20 meses se fueron revirtiendo todas las medidas incluidas en la Reforma Tributaria del 2017 lo cual hoy se ve reflejado en una recuperación más acelerada, sostenible y equitativa en los recursos fiscales.
También se debe ponderar los cambios en los Derechos de Exportación que tras las idas y venidas del gobierno de Cambiemos (anulación de los Derechos de Exportación en que solo le dejó alcanzada a la soja en el inicio del gobierno de Cambiemos, luego le puso una suma fija de 4 a 5 dólares, etc. etc.), el Gobierno de Alberto Fernández mediante la Ley 27.541.de Solidaridad social y reactivación productiva en el marco de la emergencia pública, estableció que, en el marco de las facultades acordadas al Poder Ejecutivo nacional mediante los artículos 755 y concordantes de la ley 22.415 (Código Aduanero) y sus modificatorias, se podrán fijar derechos de exportación cuya alícuota no podrá superar en ningún caso el treinta y tres por ciento (33%) del valor imponible o del precio oficial FOB.
Se prohíbe que la alícuota de los derechos de exportación supere el treinta y tres por ciento (33%) del valor imponible o del precio oficial FOB para las habas (porotos) de soja. Se prohíbe superar el quince por ciento (15%) para aquellas mercancías que no estaban sujetas a derechos de exportación al 2 de septiembre de 2018 o que tenían una alícuota de cero por ciento (0%) a esa fecha (Los demás granos)
Se prohíbe superar el cinco por ciento (5%) de alícuota para los productos agroindustriales de las economías regionales definidas por el Poder Ejecutivo nacional. Las alícuotas de los derechos de exportación para bienes industriales y para servicios no podrán superar el cinco por ciento (5%) del valor imponible o del precio oficial FOB. Las alícuotas de los derechos de exportación para hidrocarburos y minería no podrán superar el ocho por ciento (8%) del valor imponible o del precio oficial FOB. En ningún caso el derecho de exportación de hidrocarburos podrá disminuir el valor Boca de Pozo para el cálculo y pago de regalías a las provincias productoras.
Luego mediante Decretos del PE se modificaron las alícuotas de manera que en el caso de la Soja, deben abonar el 33% aquellos productores que exporten más de mil toneladas anuales. Los productores medianos continuarán pagando el 30% y para los productores chicos -hasta 500 toneladas anuales son subsidiados por el 3% de las retenciones que pagan los  que abonan la tasa del 33% (por ende al “Fisco” el ingreso es el 30%), que en conjunto mejoraron el perfil de dichos derechos.
RECAUDACION 9 MESES 2021       
Recaudación Porcentaje
Millones de $-incremento/2020
IMPUESTOS-5.148.700-63,4%
DERECHOS COMERCIO EXTERIOR-966.204-133,3%
SEGURIDAD SOCIAL -1.656.445-50,8%
TOTAL RECURSOS TRIBUTARIOS-7.771.349-66,6%
Fuente: AFIP y Subsecretaría de Ingresos Públicos
GASTO PÚBLICO
El Sector Público Nacional registró en septiembre un déficit primario de $155.525 millones y un déficit financiero de $209.703 millones, ambos sin considerar tanto los ingresos extraordinarios asociados al Aporte Solidario como los Derechos Especiales de Giro (DEG) incorporados al Presupuesto. De esta manera, el gasto acumulado del año al mes de septiembre 2021 tiene un déficit primario de $798.883 millones (1,9% del PBI) y un déficit financiero de $1.292.111 millones (3,0% del PBI)
Pero si se le suma el ingreso de la ley 27.605 de Aporte Solidario y Extraordinario y el ingreso de los DEG , el resultado final base caja (esto es lo efectivamente cobrado y pagado, sin contemplar las obligaciones que están impagas a la fecha 30 de septiembre 2021) pasa a ser de un déficit primario de $ 140.074 millones (que representa el 0,43% del PIB)  y un déficit financiero de $ 633.304 millones, que es el 1,96% del PIB
El gasto primario registró en el noveno mes del año un incremento del 66% i.a. excluyendo los gastos extraordinarios en 2020 y 2021. Cabe recordar que en el mes de septiembre del 2020 hubo un aumento sustancial del gasto en concepto de políticas para mitigar los efectos de la pandemia y acompañar a los sectores más afectados, que fue de $105.000 millones. Cerca de $70.000 millones se destinaron al pago del IFE y ATP. En cambio, en septiembre del 2021, con el relajamiento de las restricciones sanitarias en simultáneo con el avance de la campaña de vacunación, dicha cifra totalizó $30.000 millones para continuar acompañando a los sectores críticos como es el caso de Salud y Turismo.
PROGRAMAS SOCIALES PRESUPUESTO NACIONAL 2021
Acumulado 9 meses 2020 y 2021.  En millones de $ corriente
CONCEPTO 2020 -2021
Políticas Alimentarias-71.975-135.209
Potenciar Trabajo-54.548-137.852
Acciones de Empleo-2.285-65.469
Transferencias al PAMI-14.000-35.000
Asistencia Emergencia Sanitaria    23.659-33.240
Beca a estudiantes-10.650-25.554
IFE Y ATP-432.834-23.276
Seguro de Desempleo -8.765-12.901
Asist Financia Ag. de Salud-26.313-20.593
Estímulo personal de Salud-9.457-14.603
Resto Programas Sociales-12.893-36.982
TOTAL: 667.379-540.679       
Fuente: OPC- Oficina de Presupuesto del Congreso
Las transferencias corrientes al sector privado presentaron un crecimiento de +$33.988 millones (+14,8% i.a). En este universo se destacan los incrementos de tres programas: Potenciar Trabajo (+$18.754,8 millones), debido al aumento de beneficiarios y del Salario Mínimo Vital y Móvil; Acciones de Empleo (+$8.673 millones) – principalmente REPRO II – por la asistencia a los sectores productivos afectados de forma crítica por la pandemia; y por último, el programa Políticas Alimentarias (+$2.941,8 millones), por el incremento de la asignación en febrero 2021 (50%) y de ampliar el universo de beneficiarios hasta 14 años, inclusive.
También en el mes de septiembre 2021 se debe ponderar las transferencias corrientes al sector público que presentan una variación de +$13.387 millones. En este concepto es menester mencionar las transferencias con destino a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el cumplimiento de lo estipulado en la Ley Nº 27.606 y a la provincia de Buenos Aires en concepto del Fondo del Fortalecimiento Fiscal dispuesto en la Resolución 524/2020.
Si se observa el gasto público de los primeros nueve meses del año 2021, los salarios de la Administración Nacional no alcanzaron a recuperar el poder adquisitivo que vienen perdiendo desde el año 2018,  pese a que junto a la llegada de las elecciones PASO generó un adelanto de los aumentos acordados por paritaria. De esta manera, las subas pautadas para fin de año/principio de 2022 se están efectuando durante estos meses. Específicamente, en septiembre los asalariados públicos gozaron de un aumento del 11% mensual, lo que redundó en que las partidas en remuneraciones alcanzaran una suba con respecto a igual lapso del 2020 del 68%.
PRESUPUESTO EJECUTADO DE LA ADMINISTRACION  NACIONAL 2020-Septiembre 2021       
2020-Acumulado-Proyección -Porcentaje -Proyecto de Ley
9 meses 2021-Presup.2021-de ejecución-Presupuesto 2022
Ingreso total-4.841.525-6.436.400-7.194.586-89,46%-10.055.313
Gasto Total -7.134.285-7.069.704-9.643.517-73,31%-13.191.168
Gasto Primario-    6.591.412-6.576.474-9.053.324-72,64%-12.238.735
Intereses Netos de la deuda-542.874-493.229-590.193    83,57%    952.433
Déficit Primario-1.749.957-140.074-1.858.738-7,54%-2.183.422
Resultado Financiero-2.292.730    -633.304-2.448.931-25,86%-3.135.855
Gasto de Capital -279.626-401.144-888.462-45,15%-    1.437.328
Gasto de Capital / Gasto Total -3,92%-5,67%-9,21%-10,89%
Resultado Financiero/Gs Total-32,14%-8,96%-25,39%-23,77%
Tipo de cambio promedio-    84,025-103,58-131,3
PIB estimado por el INDEC                     
A precios corrientes en millones-27.481.440-43.100.735    -60.177.212
Porcentaje Gasto Total -s/ PIB-25,96%-21,87%-22,37%-21,92%
Déficit primario / PIB-6,37%-0,43%-4,31%-3,63%
Déficit total/PIB-8,34%    -1,96%-5,88%-5,21%
Nota: Presupuesto Ejecutado 2020 por devengado y, el Presupuesto ejecutado al 30/09/2021 por Base Caja. En Millones de pesos corrientes
La Proyección 2021 y el Presupuesto 2022 surgen del Mensaje Nº 49 y Proyecto de Ley de Presupuesto de la Administración Nacional 2022
Fuente: Secretaría de Hacienda de la Nación - Ley  27.467 y Cuenta de Inversión 2020
El gasto en jubilaciones y pensiones en los primeros nueve meses del año 2021 alcanzó los $2.392.543 millones y, registró una caída de 7,4% (i.a) en términos reales (deflacionado). En los últimos seis meses en forma consecutiva aumenta la variación interanual de dicha partida con respecto al mes anterior, pero no logra revertir el deterioro del poder adquisitivo de los haberes previsionales, que se refleja en que el gasto representa solo el 8,6% del PIB (que es uno de los porcentajes más bajos de los últimos años). Dicha dinámica obedece a que la aplicación del índice de movilidad de los haberes, que repercute sobre el valor de los beneficios de los principales programas administrados por la ANSES, no logró compensar la inflación. En cambio, por el lado de las pensiones y retiros de las fuerzas armadas y de seguridad, se observó un aumento real de 10,1% (i.a) justificados por los reajustes en los haberes remunerativos dispuestos durante el período analizado
De esta manera, los gastos primarios sumaron $ 6.576.474 millones donde también incide las menores erogaciones asociadas al gasto Covid-19 aplicado en 2020 (IFE y ATP), que se compensó muy parcialmente por el refuerzo presupuestario en otras iniciativas.
Los gastos totales tuvieron una reducción más acentuada de 5,4% (i.a) por la caída interanual de los intereses de la deuda (25,0% i.a) En el acumulado al mes de septiembre el resultado financiero fue deficitario en $ 633.304 millones.
FINANCIAMIENTO:
La principal razón de la contención del gasto público es que prácticamente las fuentes de financiamiento son solo dos, la asistencia del BCRA y, la colocación de títulos de deuda de corto plazo en el mercado local, que a su vez implica cancelar fuertes vencimiento de los mismos de manera tal que el roll over sea siempre positivo.
Se estima que se debe financiar más de un billón de pesos hasta fin del año 2021. La maniobra explicada con los DEG del FMI, que significan 420.000 millones adicionales que puede emitir con algún margen. El problema es que en el marco actual de presión hacia el dólar,  es que el BCRA va a tener que salir a esterilizarlo con Leliqs y pases pasivos, inmovilizaciones que superaban los 4,2 billones de pesos al 30 de septiembre 2021, cuando el total de la Base Monetaria era a esa fecha de 3 billones de pesos.
En ese marco se negocia el acuerdo con el FMI en que solo está garantizado el pago de este año 2021 (gracias a los DEG del mismo “Fondo”) y torna incierto el futuro en general y del gasto público en particular.
---------------------------------------

 
Joomla 1.5 Templates by Joomlashack