Generando cambio

Generando cambio

Todo Jujuy PDF Imprimir Correo
Escrito por Daniel Valenti   
Sábado, 05 de Febrero de 2011 00:00

VISITE TODO EL AÑO LAS BELLEZAS DE JUJUY

Zona de la Quebrada de Humahuaca:
Tumbaya; su histórica iglesia data de 1796 y conserva valiosas pinturas de la escuela cuzqueña e interesantes piezas de orfebrería. Una estatua en el pueblo y una fuente de agua testimonian el paso de San Francisco Solano por Tumbaya. La celebración de la Virgen de la Candelaria (2 de Febrero) y de Nuestra Señora de Los Dolores (15 de Septiembre), congregan toda la región y se instalan ferias populares. El Domingo de Ramos, multitud de peregrinos bajan a la imagen de la Virgen de Copacabana desde Punta Corral. Purmamarca; pequeña población del siglo XVII, imagen suspendida en el tiempo, ubicada al pié del Cerro de los Siete Colores, un arco iris de piedras cuyas tonalidades alcanzan su esplendor al llegar la tarde. Su iglesia, consagrada a Santa Rosa de Lima, data de 1648, de muros de adobe y con una peculiar carpintería de cardón, es Monumento Histórico Nacional. La fiesta patronal se celebra el 30 de Agosto, con danzas de samilantes, sikuris y misa-chicos. A pocos Km., hacia Susques, se encuentra el antiquísimo yacimiento arqueológico de Huachichocana.
Tilcara; la segunda población en importancia de esta región. A 1 Km. está el Pucará de Tilcara, una antigua fortificación indígena. El Jardín Botánico de Altura nos brinda un complejo panorama de las especies autóctonas. Otros atractivos son: La Iglesia de Tilcara; el Museo "Ernesto Soto Avendaño" escultor autor del Monumento a la Independencia de Humahuaca; el Museo Regional de Pintura; y el Museo Arqueológico, donde se exhibe una importantísima colección de variadas épocas y orígenes. Maimara; los cerros multicolores, presentes en todo el recorrido, son conocidos La Paleta del Pintor, ya que adquieren aquí tonalidades especialmente atractivas.
Humahuaca; Aquí comienza la altiplanicie de la Puna. Esta ciudad conserva su fisonomía histórica en su edificación y en sus angostas calles empedradas. La Iglesia, consagrad a Nuestra Señora de la Candelaria contiene obras de valor artístico como la propia talla de su virgen patrona y los doce profetas, de Marcos Sapaca, de la escuela cuzqueña. En el Cabildo un antiguo reloj, mueve una imagen en tamaño natural de San Francisco Solano que todos los mediodías se descubre para dar su bendición, en recuerdo a su paso por Humahuaca.
El Monumento a la Independencia, en lo alto de las escalinatas que parten de la plaza, sirve de marco del imponente anfiteatro donde se convoca todos los años el Tantanakuy, encuentro no comercial de músicos, que congrega grandes figuras. En lo alto del cerro, se encuentran los restos de la Torre de Santa Bárbara, usada como fortificación por los españoles en el siglo XIX. Son parada obligada el Museo Arqueológico y el Folklórico Regional donde se muestran distintas costumbres tradicionales: elaboración de la chicha, de remedios, amuletos y brujerías, los ritos de entierro y desentierro del Carnaval, disfraces, trajes típicos y artesanías. A 9 Km., de Humahuaca, se accede a Coctaca, con impresionantes andenes de cultivo y ruinas de una población indígena.
Zona de la Puna:
Puna Jujeña:Los departamentos de Yavi, Santa Catalina, Cochinoca, Rinconada y Susques con un total de 20.146 km2 y una densidad de 1.62 habitantes por km2.
Se trata de una meseta elevada no menor a los 3.000 m.s.n.m. interrumpida por cordones montañosos orientados de norte a sur, entre los cuales se manifiestan depresiones que dan lugar a lagunas y salares.
El Clima es de manifiesta aridez, con temperaturas de hasta 30° C en el día y menos de 0°C durante la noche, con oscilaciones diarias de hasta 43.5° C.
El régimen de lluvias varia de 250 a 400 mm/año. En los sectores andinos suele nevar y granizar.
La actividad principal, además de la minería que es de relevancia, la actividad pecuaria con grandes rodeos de llamas criados en forma pastoril y trashumante son de gran importancia internacional además de ovinos, caprinos y otros camélidos sudamericanos.
En los pequeños valles de microclima más benignos se producen interesantes especies como la quinoa, papa oca, papa verde, cebada, habas, zanahorias, trigo de verano y alfalfa. La flora, aunque variada, puede resumirse en una estepa arbustiva, muy erosionada, con pocos ejemplares arbóreos y en los sectores más inhóspitos se restringe a especies herbáceas resistentes a la aridez: plantas espinosas, musgos y líquenes. La fauna está representada por camélidos silvestres: vicuñas y guanacos, roedores como chinchillas, vizcachas de la sierra o chinchillonas y numerosas especies cavadoras como el toja toja, cuises, etc. Las aves lacustres son numerosas en los espejos de agua de la puna, varios flamencos o parinas, avutardas andinas y guayatas, patos gallaretas y garzas, en las grandes cumbres predominan los rapaces como cóndores y águilas, son frecuentes las bandadas de suris alrededor de las lagunas.
La Quiaca; ciudad fronteriza con Bolivia, un puente de concreto, donde funcionan Aduana y Migraciones, la une con Villasón. Pasaje incesante de gente, con toda la diversidad de vestimentas del Altiplano. Entre el segundo y el tercer domingo de octubre se congregan pobladores de los más remotos lugares en la Manca Fiesta, predomina el trueque de los propios productos, en especial las típicas ollas, birques y tinajas de todos los tamaños y formas, se ofrecen comidas regionales y es también ocasión para los bailes y el encuentro social. Laguna Pozuelos; esta laguna cubre, en el verano, una superficie de más de 18.000 hectáreas.
Aquí, anidan miles de flamencos de tres especies diferentes.Se encuentran además patos, guayatas, chullampas y gordillos. Algunas especies son raras en el mundo, concitando el interés internacional de los observadores de aves.
Casabindo; es famosa por su iglesia de la época colonial; construida con piedra canteada que le da un aspecto sólido e imponente que le valió la denominación de "Catedral de la Puna". En esta ciudad, así como en Salta, el primer día de agosto es cuando se cumbre de colores para rendir culto a la "Madre Tierra" La Pachamama.
La fiesta patronal, el 15 de agosto, es una celebración popular, con danza de samilantes, y el Toreo de la Vincha, espectáculo incruento, en el que la meta es arrebatar de las astas del animal una cinta con monedas de plata que son ofrendadas a la Virgen.
Zona de los Valles
San Salvador de Jujuy es la capital de la provincia. Alrededor de la plaza de armas de la ciudad se encuentran la Iglesia Catedral, el Cabildo, la Casa de Gobierno. Otros lugares de interés son: el Museo Histórico Provincial, que funciona en la casa que fuera asesinado Lavalle en 1841; el Museo de Arte Sacro, que conservan pinturas del siglo XVII, traídas del Cuzco y Chuquisaca; y el edificio de Tribunales, un bello exponente de la arquitectura actual.
Los valles templados:
Comprende los departamentos de Manuel Belgrano, Palpalá, El Carmen y San Antonio. La superficie total es de 3.986 km2. Posee el porcentaje poblacional más denso, con un promedio de 58 habitantes por km2.
El Clima es templado y subtropical serrano con lluvias de tipo monzónico entre 500 y 1.000 mm/año. La temperatura media mensual de enero es de 21° C y en julio de 10° C. Las heladas ocurren solo en julio. El principal cultivo es el tabaco Virginia del que se plantan alrededor de 14.000 has. Todas ellas bajo riego, es el cultivo de mayor importancia de la provincia.
La actividad forestal vinculada es amplia y reconocida y se expresa en las variedades de coníferas, rodales de eucaliptos, pinos para extracción celulósica. La fauna nativa está representada por pecaríes, liebres, conejos, zorros, pequeños cérvidos como la corzuela, pumas y leones americanos. Las aves están representadas por las palomas, perdices, pavas de monte, torcazas, gavilanes, aguiluchos, patos, garzas y loros a los que se agregan las aves canoras, y las corredoras como el ñandú o suris.
Zona subtropical o de los Valles Cálidos:
Los departamentos de San Pedro, Ledesma, Valle Grande y Santa Bárbara, con una superficie total de 10.809 km2 y una densidad poblacional de 15.8 habitantes por km2.
El clima subtropical con estación seca. Altas temperaturas en verano, coincidiendo con el período de lluvias, la temperatura supera los 40° C y las lluvias de régimen monzónico varían entre los 400 y 1.500 mm/año. El principal cultivo es la caña de azúcar con grandes emprendimientos agroindustriales, los ingenios poseen alta tecnología y se obtienen diversos productos como azúcar, mieles, alcoholes y papel del bagazo de caña.
La actividad citrícola y la producción de hortalizas constituyen la segunda ocupación de la zona. La fauna está representada por grandes felinos como el yaguareté o tigre americano, puma, gato onza, numerosos reptiles, boas, yacaré, iguanas, otros mamíferos como el oso hormiguero, pecaríes, carpinchos y tapires. La fauna avícola es muy nutrida e incluye tucanes, loros, pavas del monte y una abundante cantidad de pájaros de diferentes especies.

 
Joomla 1.5 Templates by Joomlashack