Generando cambio

Generando cambio

Daniela Hozbor: "Todas las vacunas que se están aplicando en la Argentina tienen una efectividad espectacular" PDF Imprimir Correo
Escrito por Agencia Paco Urondo   
Jueves, 08 de Julio de 2021 12:19

La doctora en Bioquímica e investigadora del CONICET conversó con AGENCIA PACO URONDO RADIO (La Palabra Justa, domingos de 10 a 12, FM La Patriada), sobre los inoculantes que se están utilizando en la Argentina para combatir la pandemia.- Por Martín Massad Daniela Hozbor es doctora en Bioquímica e investigadora del CONICET. En dialogó con AGENCIA PACO URONDO RADIO (La Palabra Justa, domingos de 10 a 12, FM La Patriada) analizó las diferentes vacunas que se están utilizando y sus respectivas efectividades. "Todos fuimos bombardeados con mucha información no sustentada con evidencias", destacó en torno a las personas que todavía tienen dudas con respecto a la inoculación.
Agencia Paco Urondo: El segundo componente de la Sputnik V no está llegando de la manera que se esperaba ¿Cómo ve la posibilidad de combinar distintos tipos de vacunas?
Daniela Hozbor: El tema de combinar vacunas en los esquemas que tienen dos dosis, en vacunología nos gusta. De hecho, hay bastantes datos de experimentación en modelos de esos esquemas, que se llaman heterólogos, donde la respuesta inmunológica es más robusta respecto de aquellos esquemas que usan la misma vacuna en la primera y segunda dosis. Desde ese punto de vista es algo que gusta, que hay datos con décadas de experimentación. Lo que pasa es que es difícil que estos esquemas heterólogos, lleguen en períodos no pandémicos porque implican dos plataformas vacunales distintas, dos producciones distintas y eso lo hace complejo. Pero en pandemia, una de las cosas positivas que nos puede llegar a dejar, es tener más de una plataforma vacunal, vacunas hechas a material genético, vectoriales, virus inactivados. O sea, tener plataformas vacunales diferentes da esa posibilidad.
Desde el comienzo de la campaña de vacunación, cuando iban apareciendo los datos de eficacia de las vacunas, se planteaba esto de combinar para darle un empuje a esos candidatos que les faltaba para la respuesta inmunológica. Entonces al comienzo, por ejemplo, en Rusia el Instituto Gamaleya, había propuesto e inició un estudio donde se utilizaba un esquema heterólogo, más allá del que utiliza, porque su esquema de por sí es un esquema heterólogo muy efectivo respecto a la inmunologicidad porque emplea dos adenovirus distintos para la primera y segunda dosis, así que ya es heterólogo. Pero propuso hacer un esquema heterólogo con Astrazeneca y según informaciones, se van a tener datos de ese ensayo clínico en julio.
Después, en este contexto donde la oferta de vacunas es menor que la demanda, tener esquemas complejos hace que se pueda tener más versatilidad en el uso de las vacunas. Poder establecer esquemas heterólogos, da a todos los países la posibilidad de movilizar mejor sus vacunas. Y para la covid-19 empiezan a haber datos, por ejemplo, de las combinaciones de Pfizer, que es una vacuna ARN mensajero, y Astrazeneca, que es una vacuna con una plataforma vectorial. Se hicieron estudios en España, el Reino Unido y Alemania, y los datos nos muestran que ese esquema con vacunas bien distintas es seguro. Se le sigue pidiendo lo mismo a las vacunas, que sean seguras y eficaces. Hay un poco más de prevalencia de estas reacciones de leves a moderadas, que se autolimitan entre las 24 y 48 horas, así que es seguro. Y en términos de inmunologicidad, se observó que es más inmunogénica.
APU: ¿Cómo se puede entender a alguien que dice “no me quiero vacunar”? ¿Qué se le dice a alguien que no se quiere vacunar?
DH: En particular en este contexto, creo que todos fuimos bombardeados con mucha información no sustentada con evidencias, o tituladas de una manera, que generaba desconfianza. Entonces, entiendo que las personas ante un bombardeo de información no contrastable, y algunas con intencionalidad, tengan desconfianza. Creo que hay charlar con ellas sobre cuál es la desconfianza, por qué les surge y mostrarle los datos. Tenemos datos acá de Argentina, para los argentinos, de cómo funcionan estas vacunas no sólo en términos de la efectividad sino también de seguridad. Los informes, que son accesibles a todos, del Ministerio de Salud de la Nación y en provincia. Están todos los datos donde se muestra que las reacciones son el 99,5% de leves a moderadas y que desaparecen. Después, por ahí hay podés tener una línea de fiebre o un malestar que “me volteó un día”, pero se consigue una inmunidad para hacerle frente a una enfermedad que cuando pega, pega horrible, no más o menos. Hay que hacer internación en soledad, podés ir a terapia intensiva y también te podés morir. Entonces lo que da la vacuna es único. En términos de efectividad son espectaculares.
Sacaron hace una semana los datos sobre la Sputnik V donde muestran que una dosis tiene una efectividad del 78.6% en prevenir la enfermedad, sube al 84% en prevenir la hospitalización, y aumenta más cercano al 90% en evitar la muerte. Y con Astrazeneca, sacaron hace poquito un estudio en provincia. El estudio se hizo en una población entre 60 y 79 años, una sola dosis y miraban el efecto a los 21 y hasta 40 días post primera dosis. Lo que mostró es que la efectividad en prevenir la enfermedad es casi el 86%, en prevenir la hospitalización 94% y en evitar la muerte 96%. Vacunas espectaculares porque la enfermedad es jorobada.
APU: Con la gran cantidad de gente que tenemos vacunada se empezaba a aventurar en una suerte de fin de la pandemia y aparecen otras variantes de este virus como la variante Delta ¿Estas vacunas también tendrían efectividad para estas distintas variantes del COVID-19?
DH: Las variantes nos tienen en vilo, nos preocupan. Algunas de ellas, tienen su clasificación como variantes de preocupación porque son más contagiosas y al ser más contagiosas también se muestran como más virulentas. Y no sólo eso, sino que algunas de ellas, son un poco más resistentes a la inmunidad conferida por la vacunación. Ahora la que nos tiene en vilo es la variante Delta, porque si bien se detectó a principios de este año y sobre todo en India, después llamó un poco a la preocupación lo que pasó en los países del Reino Unido que venían muy bien y en las últimas semanas el número de casos empezó a aumentar significativamente. Venían con menos de 2 mil casos y ahora están en 17 mil, y lo que se vió que están causados por la infección de la Delta. Entonces, obliga a mirar qué pasa con las vacunas. Se están usando las vacunas de Pfizer y de Astrazeneca en el Reino Unido y los datos que se tienen es que las dos dosis funcionan bien para esta variante, que es un dato muy positivo.
Y el dato de ahí, que hace que se tenga que ajustar un poco, es que la primera dosis no estaría tan fuerte. Entonces la idea es tratar de poner una situación de compromiso, porque se sabe que cuando se extiende la segunda dosis en el tiempo respecto de la primera, se tiene un efecto benéfico en lo que es eficacia, y además se tiene un efecto benéfico, al ver con datos, que cuando hay más población con al menos una dosis, la cosa se apaga un poco.
Argentina trató este tema en la reunión de la Comisión Nacional de Inmunizaciones en base a toda la información que hay, anticipando la variante Delta. Lo que se decidió es hacer una situación de compromiso y acotar un poco el tiempo entre primera y segunda dosis, para las vacunas vectoriales, Astrazeneca y Sputnik, en vez de tres meses, que sean dos meses. Tener un espaciamiento adecuado para tener una respuesta robusta, pero no extenderla tanto porque si viene la Delta para la primera, joroba. Y en el caso de Sinopharm, un mes. Así que eso es lo que se decidió. Las vacunas con las dos dosis siguen funcionando.
APU: Hasta ahora el rango etario de los más jóvenes está sin vacunar y todavía sin vacunas. Las vacunas que tenemos en nuestro país no sirven para los adolescentes. Ahora el Gobierno, va a modificar mediante un DNU, para tener la posibilidad de traer vacunas como la de Pfizer y la de Johnson & Johnson que están habilitadas para los jóvenes ¿Esto es así?
DH: Hasta ahora, está autorizada para su uso en la población menor de 16 años, la vacuna de Pfizer, que es la que no tenemos. Sinopharm para la población más joven está autorizada en China. Argentina y ANMAT pidieron datos sobre esa población para que sean evaluados acá. Como van a llegar vacunas de Sinopharm, la idea es tener la información, para también poder trabajar sobre esa población con esta vacuna, mientras se terminan de cerrar acuerdos. Algunos ya se cerraron con Moderna, que también está haciendo estudios. Así que se espera tener datos sobre esa vacuna que puede llegar a nuestro país. La vacuna Sputnik V también se está estudiando en población más joven con la misma plataforma, pero aplicada por vía en aerosol, en las vías respiratorias y no como inyección, así que ahí vamos a tener datos. Las vacunas que fueron recientemente autorizadas para su uso en Cuba, la Soberana 02 y Abdala, ellas también están para hacer estudios en la población más joven. En breve, vamos a ir sumando información para esa población, que no era la primera que había que vacunar por cómo es la enfermedad, pero sí es necesario vacunarlos, y sobre todo, a la población de esa edad que tiene comorbilidades.

 
Joomla 1.5 Templates by Joomlashack