Escrito por Agencia Paco Urondo
|
Viernes, 19 de Agosto de 2022 00:00 |
APU RADIO (FM La Patriada, domingos de 10 a 12) dialogó con Agustín D´Attellis, economista y director del Banco Central, sobre la suba en las tasas de interés de referencia y la situación de las reservas en dólares de nuestro país.- Por Martín Massad
APU RADIO dialogó con Agustín D´Attellis sobre los desafíos económicos que tiene la Argentina en esta coyuntura. Agencia Paco Urondo: Hace unos días el Banco Central decidió subir nuevamente las tasas de interés de referencia ¿Para qué sirve esta medida? Agustín D´Attellis: Hace rato estamos en una situación compleja respecto a las tasas de interés de referencia. Esta medida tiene como objetivo atender a la coyuntura que estamos atravesando y que en el mes de julio se convalidó una disparada de precios que no se justifica desde los hechos objetivos pero que igualmente ocurrió. Todos esperábamos que aquél 6,7% de marzo, después del impacto de la guerra en Ucrania sobre los precios de los alimentos y la energía, hubiese sido el mes más alto del año y, la verdad, es que nos sorprendió julio con este dato que responde a cuestiones más internas como la renuncia de Guzmán, la incertidumbre que se creó ahí, el interregno de Batakis y el ruido que eso generó. Todo eso tiene sus consecuencias, se sintió en la brecha cambiaria y en el traslado a precios. Ahora hay que tratar de controlar esa inercia inflacionaria que ya está en niveles muy altos. Sin ir más lejos, las proyecciones que relevamos desde el BCRA marcan una inflación para este año que ronda el 90%. Hay que tratar de controlar eso y, más allá de lo que se haga desde otras áreas como la Secretaría de Comercio, las herramientas que tenemos desde el Central tienen que ver con lo monetario y con generar una suba de tasas para que sea atractiva para las colocaciones en pesos, descomprimiendo la tensión cambiaria y de precios. Agencia Paco Urondo: ¿Ese aumento en la tasa de interés de referencia no es perjudicial para las pequeñas y medianas empresas que necesitan tomar crédito? A.D: Lamentablemente este sector viene hace tiempo con problemas en el acceso al crédito formal. Indudablemente, este es un tema a trabajar porque mucho del crédito que corre por este sector termina en canales informales que tiene tasas más altas aún. A veces, la urgencia no te permite estar trabajando en estas cosas, pero debemos hacerlo. Cuando uno hace un análisis más macro del asunto, en Argentina tenemos un mal dato y es que el crédito en relación al producto está en niveles muy bajos tanto en el histórico de nuestro país como en la comparación con otros países. Esta tan baja participación del crédito hace que el canal de transmisión de esta suba de tasas hacia la actividad económica sea mucho menor. Al tener la prioridad en la inflación y tener reducido el canal de crédito, priorizamos esta decisión. De todas formas, está claro que es una cuestión transitoria. De hecho, nosotros desde el BCRA tenemos dos letras de liquidez (LELIQ), una más corta a 28 días y otra más larga a 180 días, la tasa efectiva de la más larga quedó por abajo y eso nunca es así, el mayor plazo implica una tasa más alta. En este caso, revertimos esta cuestión para marcar y dar la señal de que va a bajar a medida que logremos reducir la inflación. Esto es una cuestión de los próximos 30 o 60 días. APU: Otro tema que preocupa mucho son las reservas del Banco Central ¿qué opinión tenés de la gestión de Pesce y cómo se justifica la salida de tantos dólares? A.D: Hay varias cosas ahí. Primero, el acceso al mercado para importaciones no es una cuestión exclusiva del BCRA sobre esas cuestiones, sino que el Ministerio de Producción también tomó decisiones al respecto. La realidad es que cuando mirás los números, si bien pudo haber casos de exceso de importación debido a empresas que se sobre estoquearon encontrando un canal de acceso a dólar muy barato, también hubo distorsiones en servicios donde es muy difícil controlar porque se hace contra declaraciones juradas. Ahí también hubo una sobredimensión en manera especulativa pero lo que modifico el comportamiento fue el tema energético. En Argentina se tomó la decisión política de no hacer cortes de energía como en otros países y eso implicó una demanda muy fuerte porque somos importadores netos de energía y a un precio extremadamente alto después de la guerra. Eso explica mayormente la salida de divisas de los últimos meses. Ahora, del otro lado, el problema que hay es que también se redujo la liquidación de dólares por parte de exportadores. Acá hay una situación complicada y especulativa donde estos sectores que tienen poder de mercado deciden no liquidar generando una escasez de dólares que puede empujar un salto cambiario. APU: ¿Vos crees que la recaudación de divisas es el factor preponderante para mejorar la economía? A.D: Todas las urgencias que hoy tiene la economía están puestas ahí. Si generamos un ingreso de dólares, fortaleciendo las reservas netas se pueden ordenar muchas variables macroeconómicas. Si no lo logramos, la situación se va a poner muy tensa y delicada. Estamos instrumentando diferentes herramientas para poder acelerar esta liquidación como el “dólar sojero” ampliándolo a otros sectores.
|